Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Hay que construir con los vecinos y responder a las preguntas qué queremos, qué necesitamos"

Esta técnico en trabajo social, funcionaria del Cesfam Conunhuenu y presidenta de la Unión Comunal es la carta de Evópoli para las primarias de Chile Vamos del próximo 29 de noviembre. Con 20 años de experiencia en la gestión vecinal, ella siente que es un buen momento para dar un giro al municipio, poner a los vecinos primero y potenciar la identidad local.
E-mail Compartir

Veinte años ininterrumpidos de compromiso y lucha incansable por el bienestar de los barrios de Padre Las Casas respaldan la trayectoria de la actual presidenta de la Unión Comunal de dicha comuna y flamante precandidata Evópoli a las primarias de Chile Vamos para la alcaldía local, Marcela Esparza Saavedra.

Lautarina de nacimiento, madre de tres hijos y abuela chocha, esta mujer de envidiable energía llega hace 30 años a la ciudad del Conunhuenu para no irse jamás.

Enamorada de su comunidad, hoy cuenta que su vínculo con el trabajo social comienza desde temprano. La chispa que la conduce a la dirigencia vecinal se genera - dice - en la escuela de sus hijos, el colegio San Rafael, "una unidad educativa humilde, pero con gran vocación", a la que entonces le faltaba un patio techado. Ese es su primer gran objetivo, el que logra sacar adelante trabajando codo a codo con otros padres y apoderados.

Cuando ha pasado harta agua bajo el puente, Marcela Esparza se presenta hoy como técnico en trabajo social y funcionaria pública, dos actividades que combina al servicio del Cesfam Conunhuenu, y a las cuales suma su vigente tarea como dirigenta del comité de mejoramiento y adelanto Los Volcanes de Pocuro y presidenta de la Unión Comunal de Padre Las Casas, cargo que desempeña por tercer período consecutivo, y del cual se siente orgullosa por los lazos que ha formado y porque dice estar rodeada de "tremendos dirigentes", todos con un alto compromiso social.

Cuando faltan tres semanas para las primarias del bloque político del que forma parte por militancia, esta precandidata comparte su visión de la comuna, pero sobre todo lo que cree que se necesita en una próxima gestión municipal.

SER VALIENTE

- Marcela, ¿cuándo y por qué decide tomar la opción de postular como candidata a la alcaldía de Padre Las Casas?

- La iniciativa nace de personas cercanas, dirigentes, vecinos y usuarios que muchas veces me decían, usted tiene que postularse, a usted le gusta luchar por nuestra gente, la vemos que lo hace de corazón y con vocación. Nuestro alcalde venía trabajando bien, pero de repente sale esta ley que limita la reelecciones y yo creo que es válido, porque hay que darle rostros nuevos a los servicios, a las comunas y qué mejor si es alguien de la misma comuna, alguien que vive la misma realidad que nuestros vecinos, alguien que ha caminado con ellos, que los ha escuchado, que ha visto la necesidad y sobre esa base ha querido trabajar y aportar; nunca viendo el bien propio, siempre el bien de los demás. Así que dije, claro, ¿por qué no? ¿Por qué debemos dejar nuestra comuna en manos de otras personas que vienen de paso, que terminando su jornada laboral cruzan el puente y se van a sus hogares? Así que dije sí, por qué no, si soy dirigenta, soy mujer y valoro mi gente de Padre Las Casas. Y es que hay que ser valiente, porque es fácil criticar desde el otro lado, pero construir es de valientes porque uno se expone a críticas, a reproches, a mil cosas y más cuando eres mujer.

- Usted se someterá a un primer escrutinio en las primarias de Chile Vamos el próximo 29 de noviembre. ¿Cómo se siente para ese reto que definirá la candidatura única del sector?

- Yo vengo de una primaria abierta del partido. Evópoli le consultó a la ciudadanía, no solo a militantes y fue la gente la que me eligió. Ahora voy a la primaria de Chile Vamos y para mí es un gran desafío. Creo que es lo correcto, porque hoy es la gente la que tiene que decidir lo que quiere hacer y a quiénes quiere de representantes. Yo voy dispuesta a participar, yo trabajo enormemente y hoy quiero que la gente me conozca más, que relacione mi cara con lo que hago, que sepan que acepto las condiciones porque creo que es importante que nuestros vecinos de Padre Las Casas decidan quién lidere nuestra comuna.

DIFERENCIA

- Padre Las Casas fue declarada oficialmente comuna en el 2 de junio de 1995 (por decreto) y desde 1996 ha funcionado con gestión municipal propia. ¿Cómo ve a esta unidad administrativa luego de 24 años de gobierno local?

- Los alcaldes que han estado desde que se crea la comuna han hecho un aporte importante, porque Padre Las Casas se ha desarrollado. Nosotros teníamos Huichahue que era puro ripio, hoy el proyecto del tercer puente ha logrado mucho en materia de vialidad, con calles y avenidas que no existían, como Circunvalación, Marín Alonqueo, Avenida La Quebrada… Creo que ha habido un desarrollo importante. En infraestructura la comuna ha crecido mucho. Hoy, hay que trabajar otras áreas. Nuestro empleo, nuestros emprendedores y nuestra identidad.

- ¿Qué diferencia podría hacer un municipio gobernado por una alcaldesa con experiencia en gestión vecinal?

- Yo creo que sería fantástico porque para un dirigente toda la vida su gestión ha sido tocar puertas para algo que no se puede concretar, busca las instancias, la manera de poder ayudar a nuestros vecinos. Por lo tanto, una no solamente estaría dependiendo del financiamiento que llegue, sino también lo que no llegue en materia de recursos; eso obligaría a tocar mil puertas. Un dirigente tiene otras instancias para hacer gestión. Y eso lo lleva en su esencia un representante vecinal.

- Desde su mirada de base, ¿en qué aspectos está bien encaminada la comuna y en cuáles está en deuda la gestión del municipio?

- En desarrollo de infraestructura, en vialidad, en construcción para la salud hemos avanzado, pero creo que hoy falta ocuparse de nuestra identidad comunal. Nosotros somos una población con alta presencia mapuche, por lo tanto, creo que nuestra identidad va por ahí. Siento que también debemos potenciar el turismo. Los jóvenes están pidiendo oportunidades laborales, nuestra gente requiere no tener que emigrar a otras comunas, necesita que su comuna le dé oportunidades. Requerimos mejorar los espacios de salud, contar con más ambulancias, con este SAR que se anunció como de 24 horas y hoy no funciona así, y que con urgencia necesitamos concretarlo porque no tenemos para qué cruzar a Temuco por este servicio. Tenemos que apoyar a nuestros emprendedores, a nuestra Pymes y levantar más áreas verdes, ocuparnos de la contaminación y darle a nuestros discapacitados y adultos mayores una ciudad más accesible. Ahí hay que trabajar mucho.

- Hay candidatos de Temuco que proponen mejorar la participación de la población local en la toma de decisiones del municipio. ¿Cómo podría superarse en este ámbito Padre Las Casas?

- Mi sello va a ser el terreno. Creo que no hay nada mejor que escuchar a los vecinos y lógicamente yo soy una líder, dirigenta social, por lo tanto, está la cercanía, nos hemos escuchado entre nosotros y juntos hemos dado luchas, así que creo que hay que trabajar con los dirigentes, escuchar a la comunidad y bajar a terreno. Sería maravilloso que hiciéramos los concejos municipales en distintos sectores para que la ciudadanía participe. Como mujer y líder comunal creo que debemos estar con la gente, que es lo que me gusta a mí, y sobre la base de lo que escuchas buscar soluciones. Yo como dirigenta he visto cuando te presentan un proyecto o alguna idea resulta que ya está canalizado y recién participas. Pero así no es, tiene que ser al revés la participación, hay que construir con los vecinos y responder a las preguntas qué queremos, qué necesitamos.

LA PRIORIDAD

- Todo indica que la próxima administración deberá hacerse cargo de un nuevo ciclo covid, un presupuesto más acotado y cesantía. ¿Le preocupa este escenario?

- Por supuesto siempre está el temor, pero confío plenamente en Dios y creo que el enfoque más grande, si seguimos viviendo este problema de cesantía, es el empleo. Hay que generar trabajo, reinventarse, ver la forma de apoyar a nuestros emprendedores, ayudar a nuestras Pymes, ver cómo salir adelante. La idea es que las personas puedan llevar sustento a sus hogares. La gente debe ser la prioridad, porque la infraestructura puede esperar. Los vecinos primero. Habrá que tocar puertas, generar proyectos, hacer que bajen los recursos y apoyar a nuestra gente, que hoy tendrá que reinventarse en emprendimiento.

- Temuco y Padre Las Casas están consideradas como un área metropolitana y tienen varios temas en común, ¿qué le parece la relación que ha tenido la intercomuna y cómo podría mejorar?

- Siento que no ha habido mucho compromiso en este ámbito. Creo que aquí las causas comunes las hemos llevado más los dirigentes sociales, el problema de contaminación y el reciclaje. Siento que si la próxima relación entre alcaldías fuera con una mujer esto podría mejorar, siento que las mujeres tenemos mayor visión y le ponemos más corazón a las cosas. Estas son dos grandes comunas que necesitan trabajar juntas porque ya vimos que caminando solos no se construye. Si la política está mal es precisamente porque las autoridades no han bajado, no han escuchado y no han trabajado en equipo.

- Y ¿cómo es la comuna que usted sueña ver en desarrollo?

- Yo quiero ver una comuna de colores, una comuna alegre, con oportunidades, que tenga su identidad, que esté ordenada, donde nuestros emprendedores tengan espacios para poder crecer; que nuestras hortaliceras tengan un espacio para ofrecer sus productos, que la gente venga a invertir a nuestra comuna, que los compradores de las hortaliceras crucen a Padre Las Casas porque ellas están aquí, las mismas que hoy salen a las 5 de la mañana a la vega a vender sus productos. Ellas son nuestras y merecen tener su lugar aquí, para que los recursos además se queden aquí.