Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

MOP apura estudio de diseño para nuevo camino a Pucón

POR RIBERA NORTE DEL LAGO. Subsecretario de Obras Públicas indicó que ya está desarrollándose la ingeniería de detalle.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que en los próximos meses iniciará la elaboración del diseño de la ingeniería de detalle que permitirá dar el trazado definitivo de la nueva ruta que llegará a Pucón por la ribera norte del lago Villarrica.

La noticia fue confirmada por el subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, quien indicó que la etapa de prefactibilidad ya finalizó y dio "luz verde" al estudio de diseño del trazado, lo que ahora está en licitación

"Podemos decir que ya está licitado el diseño de ingeniería de este nuevo camino a Pucón por la ribera norte del lago. La licitación está arriba y significa que ya estamos dando el primer paso para que este nuevo camino sea una realidad", confirmó Leturia.

El subsecretario de Obras Públicas dijo que dicho proyecto vendrá a complementar "todo un esfuerzo que se ha venido haciendo con el objetivo de reforzar y ampliar las posibilidades de llegar a la zona lacustre y descongestionar la ruta Villarrica-Freire".

"Se pavimentó el camino de Gorbea a Villarrica por Cuarta Faja, también está pavimentado el camino de Sexta Faja y también está el Loncoche-Villarrica. A esto, se suma el avance que lleva la pavimentación del camino Segunda Faja entre Villarrica y Pucón, a fin de alivianar el flujo en el camino tradicional que bordea el lago", indicó.

Nuevo camino

La idea de un nuevo camino que llegue a Pucón viene trabajándose desde fines del año 2019, cuando el MOP inició un estudio de prefactibilidad que arrojó como "positiva" la opción de avanzar.

Ahora, lo que viene, es que una empresa consultora diseñe el trazado y la ingeniería de detalle, a fin de que luego se tramiten todos los aspectos como expropiaciones, inversión y medidas de mitigación, antes de comenzar a ejecutar el proyecto. "No será rápido", dijo.

"

"La idea es que este nuevo camino permita descongestionar la actual ruta entre Villarrica y Pucón y sea una alternativa al de Freire".

Cristóbal Leturia,, subsecretario del MOP

¿Cuál es el posible trazado?

E-mail Compartir

Uno de los trazados que está estudiando el MOP es que el camino salga desde el cruce de la villa Pedregoso, en la comuna de Villarrica, hacia Pitrunco y posteriormente avance hasta llegar a los cerros de los ríos Plata y Quelhue, que serían el ingreso. Aquello implicaría mejorar e intervenir el camino que bordea el lago y que actualmente está con ripio. Dicha ruta secundaria actualmente llega, en pésimas condiciones hasta las cercanías de una central de paso en el río Pedregoso. "No es llegar y dibujar en Google Maps una raya. Hay que expropiar, hay que hacer análisis de suelo, si soporta o si hay que hacerle fundaciones, cuántos puentes -que sabemos serán mínimo dos-, muchísimos atraviesos y medidas de seguridad para las curvas y un sinfín de detalles", insistió Leturia.

Conadi entrega $2. 700 millones para apoyar a comunidades mapuches

APORTE. Autoridades destacaron la inversión que realiza el Programa Chile Indígena.
E-mail Compartir

La autoridad ministerial precisó que más de 2 mil 700 millones de pesos han sido destinados este 2020 a la transferencia directa de recursos para el desarrollo de los cuatro componentes de este Programa: Capacitación, Apoyo al Funcionamiento de Mesa, Asesoría Técnica y Fondo de Decisión Territorial para el financiamiento de planes y proyectos.

"Estamos muy contentos de estar en La Araucanía viendo que las comunidades que han podido acceder a este Programa Chile Indígena lo valoran profundamente, y es porque es en esta Región donde está el mayor presupuesto destinado a esta iniciativa de Conadi; hablamos de más de 2 mil 700 millones de pesos", indicó la ministra Karla Rubilar.

Por su parte, el director nacional de Conadi, Ignacio Malig, señaló que "sabemos de la importancia del trabajo que realiza nuestro Gobierno en favor de las comunidades mapuches, llegando con recursos frescos para dotar de capacitación, asesoría y financiamiento de iniciativas. Seguiremos en esta línea para buscar fomentar el emprendimiento y el desarrollo".

Con este presupuesto, el Programa está atendiendo a 811 comunidades mapuches de la Región, agrupadas en 91 Mesas Territoriales, que realizan un trabajo participativo y asociativo en base a la planificación y desarrollo de sus territorios en los ámbitos de la economía indígena, el fortalecimiento organizacional, infraestructura comunitaria y revitalización cultural.

CHILE Indígena

Para el encargado nacional del Programa Chile Indígena de Conadi, Juan Cañupán Carilao, esta inversión refleja la relevancia que para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tiene La Araucanía destacando que "de un presupuesto superior a los 5 mil millones de pesos a nivel nacional, más de 2 mil 700 millones van a apoyo directo a las organizaciones indígenas de esta Región. Eso nos pone contentos, ya que estamos entregando los recursos y en eso estamos dando cumplimiento al compromiso de este Gobierno de apoyar el desarrollo con identidad de los Pueblos Indígenas del país", enfatizó.

Este anuncio se realizó en el marco de una reunión de la Ministra Karla Rubilar, el director nacional de Conadi, Ignacio Malig; el alcalde de Pucón, Carlos Barra; y el encargado nacional del Programa, Juan Cañupán, con comunidades indígenas de la zona e integrantes de la Mesa Territorial Pillán Leufu de Pucón.