Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Demócratas frenan expectativas sobre propuesta migratoria de Joe Biden

EE.UU. Los senadores oficialistas advirtieron que la división 50/50 de la Cámara Alta entre republicanos y demócratas, dificulta el camino a la aprobación de un plan integral de ciudadanía para los 11 millones de indocumentados en el país.
E-mail Compartir

Los demócratas tardaron apenas unos días en evaluar hasta dónde puede llegar la ambiciosa propuesta migratoria del presidente Joe Biden en el Congreso de Estados Unidos y reconocieron que, si surge algo, probablemente el resultado será mucho más modesto.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, afirmó que el nuevo gobierno espera que el plan del presidente sea "la base" para las discusiones migratorias en el Congreso. El tono cauto de los demócratas puso de manifiesto el frágil camino que tiene por delante en un asunto fundamental para sus votantes de minorías, progresistas.

Posible victoria parcial

Allanar el camino hacia la ciudadanía para los 11 millones de inmigrantes que no tienen los permisos adecuados para estar en el país -la pieza central del plan de Biden- es "lo que está en la cima de la montaña", dijo Frank Sharry, director ejecutivo del grupo proinmigración America's Voice.

"Si hay formas de avanzar hacia esa cumbre acumulando victorias e impulso, las vamos a considerar", agregó.

El proceso de ciudadanía del plan de Biden se demoraría solo tres años en algunos casos, y hasta ocho en otros.

La propuesta facilitaría que cientos de trabajadores se queden en el país de forma temporal o permanente, concedería ayudas al desarrollo a países de Centroamérica con la esperanza de reducir la migración y reforzaría la tecnología de control fronterizo.

Difícil plan

Richard Durbin, senador de Illinois y segundo jerarca demócrata en la Cámara alta, afirmó que el paquete que tiene más posibilidades de salir adelante ofrecería una vía a la ciudadanía para los llamados "dreamers", migrantes que están en Estados Unidos desde su infancia, tras entrar al país de forma ilegal.

Más de 600.000 personas en esta situación tienen permisos temporales de residencia gracias a la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), programa creado por el expresidente Barack Obama.

Durbin, quien calificó el plan de Biden de "aspiracional", apuntó que entiende "la realidad política de un Senado 50/50 y que cualquier cambio en migración requerirá cooperación entre ambos".

La legislación producida en la Cámara podría "no llegar a los mismos niveles" que la propuesta de Biden, añadió Durbin que está en el camino para presidir el Comité Judicial del Senado.

Complicados cálculos

El Senado está dividido de forma equitativa entre demócratas y republicanos, y la vicepresidenta, Kamala Harris, decantará las votaciones ajustadas en favor de los demócratas con su voto de desempate. Pero para continuar, la propuesta debe contar con 60 votos a favor para evitar el filibusterismo, táctica dilatoria para obstruir la aprobación de una ley.

Esto supone que diez republicanos deberían unirse a los demócratas para promulgar una reforma migratoria.

"Aprobar la reforma migratoria en el Senado será una tarea hercúlea", reconoció el senador demócrata de Nueva Jersey, Bob Menendez. Mientras que muchos republicanos están de acuerdo con la valoración de Durbin.

"Creo que el espacio en un Senado dividido al 50% será para algo como el acuerdo del DACA", apuntó Lindsey Graham, senadora republicana de Carolina del Sur que ha colaborado en acciones migratorias previas. "Una reforma integral será difícil", agregó.

Por su parte, el senador Charles Schumer de Nueva York, que liderará la mayoría demócrata, dijo el martes que la legislación migratoria tendrá "prioridad muy alta".

50% demócratas y 50% republicanos. Así quedo dividido el Senado, que desempata con voto de Harris.

"Haremos algo, pero todavía no", dice Trump

POLÍTICA. El líder demócrata, Chuck Schumer, confirmó que enjuiciamiento será antes de la quincena de febrero.
E-mail Compartir

El segundo juicio político contra el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, por "incitar a la insurrección" comenzará formalmente la semana del 8 de febrero, afirmó el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer.

Schumer indicó que las acusaciones para el juicio político serán enviadas a la Cámara Alta mañana y el que martes se iniciarán los procedimientos y preparativos para llevarlo a cabo.

Anteriormente, el jefe de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, había pedido un retraso del comienzo del juicio político hasta mediados de febrero para permitir a la defensa de Trump prepararse.

Schumer aseguró que él y McConnell seguirán negociando la duración y el formato del proceso de destitución. "Pero no se equivoquen, el juicio se celebrará en el Senado de Estados Unidos, y habrá un voto sobre 'condenar' o no al presidente", dijo el demócrata. "Será un juicio completo, será un juicio justo", defendió.

Por su parte, Trump aseguró desde su club de golf en Florida que "haremos algo, pero todavía no", al ser consultado por Washington Examiner sobre sus planes a futuro sin revelar mayores detalles. Minutos antes, los líderes demócratas habían anunciado que enviarían el documento acusatorio al Senado mañana lunes.

Según The New York Times (NYT), Trump y el abogado del Departamento de Justicia, Jeffrey Clark, habrían "conspirado" para sacar al fiscal general interino, Jeffrey Rosen, en otro intento del exmandatario por revertir los resultados electorales.