Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Destacan el legado de Manuel Gedda luego de su inesperada partida

ARAUCANÍA. El biólogo, conservacionista y documentalista falleció producto de una septicemia, después de someterse a una cirugía.
E-mail Compartir

Eduardo Henríquez O.

Dos de los últimos logros de Manuel Cristóbal Gedda Ortiz fueron conseguir la declaratoria de la araucaria araucana como especie en peligro de extinción y el reconocimiento del humedal de Moncul, de la comuna de Saavedra, como sitio Ramsar para el mundo.

Si bien ambos son triunfos de dos valiosos equipos humanos, él estuvo allí, involucrado y comprometido como lo estaba también con la nueva carrera de Turismo Sustentable que en 2019 puso en marcha junto a la Universidad Mayor sede Temuco.

Esas son algunas piezas del legado que deja este biólogo, naturalista, conservacionista, académico y documentalista, tras su repentina muerte, ocurrida la noche de viernes para sábado, producto de una septicemia desarrollada luego de someterse a un procedimiento quirúrgico.

DESTACAN legado

Su familia, el mundo de las artes y la cultura, colegas, exalumnos y admiradores lamentan su muerte y destacan su pasión, su consecuencia y la obra heredada a la Región y al país por este hijo de La Araucanía, un hombre que jamás quiso abandonar esta tierra para desarrollarse profesionalmente desde aquí, desde donde empujó proyectos televisivos como "Al sur del mundo" y "Bajo la cruz del sur".

"Es un momento muy sensible para sus seres queridos y para la gran familia naturalista. Mi querido hermano fue el gran precursor en la familia del mundo natural, y que desembocaría más tarde en la serie de televisión de Al Sur del Mundo. Son innumerables sus aportes en el ámbito de la divulgación científica, su actividad docente, así como su prolífica participación en foros y seminarios vinculados al medio ambiente. Sentimos su partida inesperada, que deja sin voz y en silencio al universo natural de La Araucanía que tanto amaba", expresa en su perfil Facebook, su hermano Juan Carlos.

Desde uno de sus espacios de desarrollo, la Pontificia Universidad Católica de Chile Campus Villarrica, recuerdan a Manuel como una persona a la que le encantaba conversar y compartir. Su capacidad para explicar fenómenos naturales - dicen - era extraordinaria, así como la pasión que ponía en cada una de sus clases y charlas.

"Queremos expresar la tremenda tristeza que nos deja la partida repentina de Manuel y a la vez reconocer la profunda huella que dejó en muchos de nosotros (...), que hoy somos personas distintas por haber tenido el privilegio de conocerlo y compartir con él", complementa el equipo humano de la PUC.

Por su parte, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Enzo Cortesi, describe esta pérdida como inconmensurable para la Región y el país, e invita a ciudadanos, agrupaciones e instituciones a asumir el deber de continuar con su ejemplo y legado.

En tanto, el rector de la U. Mayor, Rubén Covarrubias, como el vicerrector regional, Gonzalo Verdugo, presentan sus condolencias a la familia Gedda y ponen en relieve el aporte de Manuel con el mundo universitario y la formación de futuros profesionales del turismo sustentable, que custodiará el legado de este naturalista que se unió a ese proyecto en 2019 con pasión y compromiso.

Desde ayer, su velatorio se desarrolla en el servicio del Hogar de Cristo, de Avda. Alemania 011, Temuco y hoy sus restos serán llevados al crematorio local.

18 años consecutivos desarrolló registros documentales para televisión Manuel Gedda, quien publicó también dos libros.

Capacitan a los guías de turismo del "Kütralkura"

TEMUCO . Los beneficiarios son quince personas de las comunas de Lonquimay, Curacautín y Melipeuco.
E-mail Compartir

Reforzar el expertizaje y la calidad técnica de los guías de turismo que trabajan en torno al Geoparque Kütralkura es el objetivo que persigue el proceso de capacitación que inició la Corporación de Desarrollo de La Araucanía y que involucra a 15 trabajadores del rubro de las comunas de Melipeuco, Curacautín y Lonquimay.

El reciente curso WFR impartido apunta a emergencias y primeros auxilios, con 88 horas de duración y es reconocido internacionalmente como el estándar ideal de entrenamiento para los profesionales que se desempeñan en lugares remotos o personas que pueden ser responsables o líderes de un grupo como son los guías de turismo aventura, guardaparques y profesores de educación física. "La experiencia estuvo buenísima. Todos los integrantes tienen algún emprendimiento y se dedican al turismo, por lo tanto, fue una buena instancia para conocerse y trabajar en equipo, algo fundamental para tener un lazo profesional y así conocer los distintos atractivos que existen en el geoparque", comentó Francisco González, uno de los líderes del curso.