Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

El observatorio hoy

E-mail Compartir

"El proyecto de observatorios laborales regionales tiene la misión de producir conocimiento sobre brechas entre oferta y demanda de ocupaciones y competencias laborales, y poner este conocimiento a disposición de personas, empresas e instituciones de formación en Chile. Esto con el objetivo de contribuir a mejorar la empleabilidad de los trabajadores y productividad del país, anticipando cambios en las necesidades y características del mercado laboral, y apoyando la pertinencia de las políticas de formación y empleo. Este proyecto nace como una iniciativa piloto en nuestra región de La Araucanía en el año 2015 y hoy después de 5 años de gestión esto pasa a ser una política pública con presupuesto del Estado, liderada por el Ministerio del Trabajo y ejecutada por el Sence. Es una iniciativa que hoy se ha logrado replicar en todas las regiones transformándose en un proyecto innovador y que podemos decir con orgullo que se desarrolla con mucho éxito a partir de la muy buena sinergia que hemos tenido con el Seremi del Trabajo, con el director y el equipo del Sence regional, con la Universidad de La Frontera y con diversos actores privados que nos colaboran".

Termómetro Laboral revela que el desempleo del grupo joven se agudiza en pandemia

El más reciente informe entregado por el Observatorio Laboral de La Araucanía precisa que la desocupación del grupo de los 15 a 29 años alcanzó un 20,8%. Paralelamente, sigue la tendencia a la superioridad del desempleo femenino (10,8%), mientras que se calcula en 45 mil 403 el número de ocupados de la Región que está modalidad de teletrabajo (13,7%). Paradójicamente, el sector más afectado por la pandemia, el comercio, es uno de los que más empleos genera.
E-mail Compartir

Una leve disminución en el número de trabajadores revela el último "Termómetro Laboral" entregado por el Observatorio Laboral de La Araucanía. Se trata de 4 mil 774 personas que salen del grupo de ocupados, lo que deja a la Región con un 9.7% de desocupación a la fecha, porcentaje correspondiente al trimestre móvil septiembre-noviembre de 2020, cifra inferior al promedio nacional (10,8%). Sin embargo, el mismo informe deja al descubierto dos datos para considerar: la agudización del desempleo joven (20,8%) y la superioridad persistente de la desocupación femenina (10,7%).

El reciente documento liberado por el observatorio que funciona al alero de la Universidad de La Frontera - el cual cuenta con el apoyo del Ministerio del Trabajo, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y Otic Sofofa -, calcula en 330 mil 497 el número de trabajadores activos u ocupados existentes en la Región, número que dista mucho de las cifras 2019 y de lo que había en los meses previos a la emergencia sanitaria.

Así lo explica el director de la entidad, Camilo Rosas Flores, quien precisa el empleo desciende precisamente desde abril, cuando pasa de 442 mil a 389 mil personas ocupadas, para llegar a un mínimo histórico, en mayo-julio, de 311 mil ocupados.

"Los trimestres siguientes el empleo fue creciendo levemente para llegar a un máximo de 335 mil en agosto-octubre, eso implicó una variación de solo 24 mil ocupados en cuatro meses, para caer levemente en septiembre-noviembre (4.774 menos). En este sentido - acota Rosas - desde abril la generación de empleo no ha mejorado producto del contexto generado por la pandemia y la brecha para llegar a cifras pre-pandemia son muy elevadas".

Junto con estos números, pensando en la toma de decisiones, el equipo del observatorio sugiere considerar también el "desempleo oculto" dado el gran número de inactivos potenciales. Antes de la pandemia, este segmento laboral rondaba del 18 al 20%, mientras ahora registra un 30% y pasó por un histórico 36% en mayo-julio. En este grupo se considera a los desocupados por pérdida de empleo, aquellos que buscan por primera vez trabajo, quienes van a iniciar un trabajo y a los llamados "inactivos potenciales", es decir, "personas que no están buscando trabajo, pero estarían dispuestos a hacerlo si se abriera la posibilidad".

JÓVENES Y MUJERES

Uno de los datos específicos más reveladores del reciente "Termómetro Laboral" da cuenta que el desempleo del segmento joven se ha agudizado notoriamente durante la crisis sanitaria, lo que representa "un indicador preocupante".

Así lo estima Camilo Rosas, quien advierte que, si bien estructuralmente antes de la crisis era así, ahora la situación se ha profundizado para alcanzar un 20,8%. "Esto se debe a diversos factores, entre los cuales se destaca la menor experiencia laboral que poseen, la falta de compromiso y responsabilidad visualizada por los empleadores, quienes optan por contratar a personas de mayor edad; y la menor participación en oficios dado que ha habido un aumento en el acceso a la educación superior".

Otro indicador que llama la atención es el desempleo femenino, que en el último trimestre móvil marca un 10,7%, porcentaje superior a la tasa regional y al desempleo masculino, lo que viene a confirmar un antecedente histórico.

"Esta situación se explica principalmente por dos situaciones: lo primero es que las mujeres se ven enfrentadas a los roles de género socialmente impuestos, siendo ellas las primeras en hacerse cargo de actividades de cuidado en el hogar, así como de niños y personas de la tercera edad (…). Por otro lado, explicado también por roles de género, las mujeres se insertan en mayor medida en sectores de servicios, como el comercio y el turismo, los cuales precisamente se han visto afectados en mayor medida en la Región", comenta.

TELETRABAJO

El documento también aborda el teletrabajo. En esta materia se menciona que 45 mil 403 personas se encuentran experimentando esta modalidad, de los cuales 27 mil 42 reconocen estar así por razones vinculadas al covid-19. En este tema, el director del observatorio destaca dos consideraciones: primero que "no todas las funciones u ocupaciones pudieron transitar a la modalidad a distancia" y que esta "corresponde a una medida temporal (…) dado que una vez que han mejorado las condiciones sanitarias y se ha generado la apertura de los espacios de trabajo la modalidad online ha decaído", lo que refleja que el trabajo presencial volvería a aquellos espacios que transitaron al modo online.

De acuerdo al informe, las mayores variaciones anuales en materia de ocupación han afectado a los trabajadores de servicios y comercio, principalmente a vendedores de tiendas físicas, garzones, cocineros y cajeros; mientras que en el caso del agro, lo que sucede es que los trabajos son cubiertos por los mismos trabajadores que estaban y no se ve tanta contratación de nuevo personal.

Dato curioso es que si bien uno de los sectores más golpeados por la crisis ha sido el comercio, este junto al silvoagropecuario y educación, representan los tres que más empleos generan, seguidos por administración pública, industria manufacturera y construcción.