Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La dupla de educadores tradicionales: Huenchumilla y Gaete

CANDIDATOS. El objetivo de ambos es revitalizar el mapudungún.
E-mail Compartir

La dupla de educadores tradicionales de la lengua mapuche, Sofía Huenchumilla Marilao y Samuel Gaete Arcos son candidatos constituyentes vía escaños reservados.

Ambos son compañeros en el Instituto de la Lengua Mapuche Mapuzuguletuaiñ, organismo autónomo que realiza talleres de mapudungún e internados lingüísticos.

Por lo mismo, el objetivo de ambos al presentarse al cargo es la revitalización del mapudungún y su oficialización, ya que, según detalla Huenchumilla, constituye "un derecho lingüístico que también forma parte de la reparación histórica", haciendo alusión a que dicha demanda se enmarca en los derechos de la infancia, la niñez y la adolescencia a crecer, aprender y vivir en su lengua propia.

Candidatos

La ingeniera civil industrial mención Bioprocesos de la Ufro y diplomada en Gestión Cultural de la UCT, Sofía Amanda Huenchumilla Marilao (30), es la candidata titular, y por opción de vida se dedica en cuerpo y alma a la revitalización de la lengua mapuche.

Vive en la comunidad Itinento de Padre Las Casas y se confiesa una orgullosa hablante nativa del mapudungún. De hecho cuenta que recién a los seis años comenzó a aprender el español cuando entró a la educación formal.

El candidato alternativo, Samuel Leonardo Gaete Arcos, es de Padre Las Casas y tiene solo 23 años. Además de ser educador tradicional mapuche es profesor de Lenguaje y Comunicación en el Liceo Príncipe de Gales de Nueva Imperial.

Ambos votaron apruebo, no poseen militancia política y sostienen que "aspiramos a un Chile Plurinacional siempre y cuando exista en concreto, porque si se va a quedar solo en el papel, no estamos de acuerdo", subrayan.

Según precisa Huenchumilla, el punto de partida para abordar el conflicto es "el diálogo sin discriminación lingüística, racial o de cualquier otra índole". Agrega que "la represión no es la solución porque genera violencia" y que se necesita una ley urgente para la desprivatización del agua. El Estado debe ser garante de los derechos del pueblo mapuche mediante una reparación histórica y no ignorar los tratados internacionales".

Escaños

Indígenas

Los servidores públicos de Cholchol: Hilario Huirilef y Josefina Fica

CANDIDATOS. El reconocimiento plurinacional es su aspiración.
E-mail Compartir

"La historia no se calla, la historia se escribe con honor y se reivindica con respeto, diálogo, conciencia y razón". Así lo expresa a modo de motivación electoral, el candidato constituyente indígena titular, Hilario Huirilef Leal, quien se presenta junto a la candidata alternativa, Josefina Fica Leufumán. Ambos son funcionarios públicos y pertenecen a la comunidad Mulato Huenulef de Cholchol.

candidatos

Hilario Huirilef leal (30), quien es el hijo del excore Huirilef, es ingeniero civil ambiental de profesión y posee postítulos en Derecho Ambiental y Gestión Energética Local.

Huirilef ha desarrollado su vida profesional dedicado al servicio público en la Municipalidad de Carahue y actualmente se desempeña en la de Freire.

Josefina Fica Leufumán, quien es técnico en Trabajo Social, trabaja en la Municipalidad de Cholchol con los adultos mayores.

Ambos votaron apruebo, no poseen militancia política y conseguir "una realidad más digna y justa para el pueblo mapuche" es la principal motivación que esgrimen para el cargo, cifrando sus anhelos en el reconocimiento Plurinacional.

"Siento la necesidad, casi innata de ver florecer la nación mapuche, reivindicando su hermosa cultura, la soberanía de su territorio, su autonomía, la proclamación justa de sus derechos y, claramente, el poder ver en los rostros de mis hermanas y hermanos, el orgullo de formar parte íntegra de estas tierras y de su historia", confiesa Huirilef, acotando que "la paz social para nosotros implica ser reconocidos como un pueblo que merece el íntegro respeto de sus derechos, la recuperación de su territorio ancestral y el reconocimiento de su estructuración como nación".

Roberto Neira da a conocer los ejes de los primeros 101 días en caso de ser electo alcalde de Temuco

PROGRAMA. Reactivación económica, reforzar la seguridad, optimizar la salud y fortalecer el trabajo medioambiental.
E-mail Compartir

Ractivación económica, reforzar la seguridad en toda la comuna, optimizar la salud municipal y fortalecer el trabajo medioambiental son los ejes que compromete priorizar el candidato a alcalde de Temuco, Roberto Neira (PPD), durante los primeros 101 días de su gobierno comunal.

Dichas medidas se enmarcan dentro de su programa de gobierno comunal de 14 ejes temáticos, fruto del trabajo realizado con la Fundación 101 Desafíos, iniciativa ciudadana levantada por el candidato.

Para cumplir con los ejes priorizados, anticipa que elaborará un diseño para digitalizar el municipio y así facilitar los trámites. También anuncia la reestructuración de las direcciones y de los departamentos municipales "comenzando por la desburocratización de la DOM", puntualiza, sumando un Centro de Emprendimiento y Empleo, la implementación de un Fondo de Desarrollo Económico Local y la instalación de la Mesa Comunal Público Privada de empleo.

En materia de salud, Neira proyecta la implementación de una farmacia digital para el Fundo El Carmen, Labranza y Amanecer, además de la creación de un programa de atención priorizada para adultos mayores y el proyecto de Desarrollo Bioinformático Progresivo de Innovación Pública Municipal en Salud.

En Seguridad, los proyectos son dos casas piloto para controlar todas las cámaras de vigilancia y gestionar el aumento de la dotación de vehículos de seguridad.

En temática medioambiental, pone sobre la mesa un programa para la limpieza y mantención de calefactores y comenzar con la elaboración del diseño de una compostera municipal y una planta de reciclaje.