Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Siete comunas de La Araucanía figuran entre las que más días llevan confinadas

PANDEMIA. Padre Las Casas superó las 90 jornadas consecutivas en cuarentena y el próximo 6 de mayo Temuco cumplirá 2 meses.
E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

Entre las más de 190 comunas que hoy figuran en cuarentena en el país, de acuerdo al Plan Paso a Paso, siete ciudades de la Región de La Araucanía figuran entre las que más tiempo llevan en confinamiento durante este periodo del año y es, particularmente, Padre Las Casas la que más días acumula en esta condición, al alcanzar ya las 92 jornadas consecutivas bajo las medidas de restricción, y donde la mayoría ha empeorado sus cifras, en especial, al aumentar comparativamente sus índices de casos activos.

Se trata de las comunas de Padre Las Casas, Saavedra, Loncoche, Collipulli, Lumaco, Cunco y Vilcún, entre las cuales Cunco es la única que muestra un menor número de contagios en calidad de activos, dado que entró a confinamiento con 75 y, de acuerdo al informe epidemiológico empleado para estos efectos y llevado a un ranking en la última edición de Emol, ahora aparece con 61.

En la actualidad, son 27 las comunas que permanecen en cuarentena total o Fase 1 en la Región de La Araucanía; cuatro figuran en Fase 2 (Los Sauces, Traiguén Teodoro Schmidt y Toltén) y solo una está en Fase 3 o Preparación, la cordillerana comuna de Lonquimay.

Reporte del día

De acuerdo al nuevo reporte entregado por la Seremi de Salud y que muestra la evolución de la pandemia en el territorio regional, La Araucanía alcanzó los 71 mil 375 casos confirmados en lo que va de la crisis sanitaria, de los cuales 70 mil 840 corresponden a personas con domicilio local.

El informe detalla que en las últimas 24 horas se sometieron a análisis 3 mil 116 muestras PCR, las cuales arrojaron 667 casos nuevos positivos, lo que elevó a 3 mil 178 el número de casos activos o personas que están cursando la enfermedad y aún pueden contagiar a otras.

En cuanto a decesos producto del covid-19, la autoridad sanitaria informa que hubo otros seis fallecidos lo que deja en 887 el número de habitantes de la Región que han sido víctimas del coronavirus.

De los 667 casos nuevos confirmados 434 son personas que manifestaron síntomas asociados a la enfermedad, mientras que 197 figuran como pacientes asintomáticos, muchos de los cuales no sabían que eran portadores del virus. En tanto, precisa el reporte, hay un margen de 36 personas que corresponde a la categoría de "no notificados".

La situación de la red asistencial sigue con una alta ocupación de camas. Esta da cuenta de un total de 407 pacientes covid hospitalizados, de los cuales 172 están al cuidado de unidades de Paciente Crítico, y 88 permanecen conectados a ventilador mecánico en establecimiento de la red pública y en clínicas privadas.

407 personas hospitalizadas tiene La Araucanía de acuerdo al reciente informe covid presentado por la Seremi de Salud.

Situación regional por casos activos

E-mail Compartir

El más reciente informe covid de la Seremi de Salud indica que existen, al menos, siete comunas que superan los 140 casos activos en la Región. Temuco sigue liderando este indicador en La Araucanía, con 852 casos. Le siguen en orden decreciente: Padre Las Casas (293), Angol (234), Lautaro (220), Villarrica (154), Victoria (144) y Collipulli (140). Con 3 mil 178 contagios en curso, la Región tiene un 4.5% de casos activos, mientras que un 95.5% de la población que ha adquirido el coronavirus a lo largo de la crisis sanitaria figura como recuperada, lo que se expresa en 66 mil 816 personas (se extraen los fallecidos).

CUT Cautín pide sueldo básico de emergencia y un impuesto a los súper ricos

E-mail Compartir

Un petitorio con ocho puntos de primer orden presentó ayer la Central Unitaria de Trabajadores, CUT Cautín, en el centro de Temuco, en el contexto de una nueva conmemoriación del Día Internacional del Trabajador, solicitud que incluye la exigencia de un sueldo básico de emergencia y hacer realidad el impuesto a los llamados súper ricos.

Haciéndose responsable de las medidas de prevención por covid, el presidente de la entidad, Jorge Silva, se hizo presente en solitario para entregar las demandas 2021 de parte de miles de trabajadoras y trabajadores de la Región; las cuales apuntan a dignificar la vida de muchos cesantes y trabajadores activos, para lo cual el petitorio original incluía la aprobación del tercer retiro del 10% de las AFP, que viene en camino.

Otros dos puntos relevantes, destacó Silva, son la solicitud del congelamiento de los precios de los alimentos esenciales dado el constante incremento del valor de productos como el pan, la leche y la harina, que flaco favor le hacen a la alicaída economía familiar. "Lamentablemente, la crisis la sigue pagando la clases trabajadora. ¿Qué hizo el Estado? A los grandes los perdonó y a la clase media, que son las Pymes, las endeudó, mientras a la clase más humilde la tiene en vilo con bonos. No queremos eso, queremos dignidad para las personas. El Estado no debería ser subsidiario, debería generar empleo, generar empresas", comentó.