Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

El tráfico de cannabis sativa y clorhidrato de cocaína ha dado un salto cuantitativo en los últimos siete años en la Región La Araucanía. Solo en materia de incautación de plantas de marihuana el aumento ha sido de 5.417%, mientras que en el caso de la "coca" se habla de 526% más, comparado con los decomisos realizados por la PDI entre los meses de enero y abril, desde 2014 a 2021.

La información proviene de un informe elaborado por la Brigada de Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado, Brianco Temuco, la cual revela que el cultivo ilegal de cannabis ha ganado un importante terreno en la zona y se ha desplazado, particularmente, a domicilios de sectores rurales.

Las cifras son claras. En un comparativo que abarca los meses de enero a abril, en 2014 la PDI había incautado 58 plantas de marihuana, mientras que en lo que va de 2021 el monto sube a 3 mil 200 plantas ya decomisadas. Ahora, si de cannabis procesada se trata, el crecimiento entre 2016 y 2020 es de un 265% al pasar de 25 mil 623 dosis confiscadas a 93 mil 713; mientras que en clorhidrato de cocaína el aumento de las incautaciones supera el 500% entre 2014 y 2020 (ver gráficos para mayor detalle).

Lo curioso es que mientras el tráfico de cannabis va en alza desde 2019 a nivel país y hay una tendencia a la baja en la cocaína, La Araucanía presenta un aumento sostenido en la incautación de plantas de marihuana, marihuana procesada y clorhidrato de cocaína. La única disminución está en las drogas de síntesis, como son el LSD y Éxtasis.

De acuerdo al informe, solo en lo que va del año, la Brianco Temuco ha decomisado 3 millones 236 mil 487 dosis de cannabis avaluadas en más de 3 mil millones de pesos, y mil 743 dosis de cocaína avaluadas en otros 17 millones, lo que ha posibilitado la detención de 49 personas vinculadas a delitos consignados en la Ley 20.000.

LLAMADO DE ATENCIÓN

¿Qué significan estas cifras? La jefa regional (s) de la PDI Araucanía, prefecta Catalina Barría Becerra, explica que después de ver las estadísticas y cómo ha evolucionado la Región en materia de tráfico de sustancias ilícitas desde 2020 a la fecha, lo más relevante es el aumento del consumo y la notable presencia de la marihuana en la Región.

"Esto debe significar un llamado de atención, especialmente, para la provincia de Cautín, donde se ha detectado plantaciones de cannabis sativa y se ha hecho importantes incautaciones en lo que va del año, porque se ha incautado más de 3 millones de dosis solo en 2021, cifra importante que tiene que ver con que desde 2020 ha habido un incremento en las plantaciones de cannabis" dentro del territorio, subraya la autoridad policial, cifras en las cuales - agrega - ha incidido el trabajo investigativo de las brigadas especializadas, así como el aporte de los equipos de trabajo que cumplen con el plan Microtráfico Cero (MT0) presentes en seis comunas y que han tenido importantes resultados también desde 2015 a la fecha.

La tendencia al alza mostradas por las sustancias mencionadas, agrega el jefe de la Brianco Temuco, comisario Freddy Agüero Valdés, da cuenta, además, de la consolidación de bandas dedicadas a la comercialización de la cannabis sativa, que desean tener la droga más a su alcance, en forma más rápida y evitar trasladarse a otras regiones con la finalidad de adquirirla.

"Esto ha significado que muchos de ellos realicen plantaciones en lugares cercanos a ciudades como Temuco. Buscan situar su domicilio en parcelas, en lugares que les permitan estar alejados de las poblaciones y sortear eventuales denuncias de los testigos de sus actividades ilícitas", acota.

Este nuevo escenario ha obligado a la policía a enfocarse también en el mundo rural y a identificar los lugares escogidos para las plantaciones en pleno desarrollo. En esta línea de trabajo, el comisario Agüero espera que pronto se pueda incorporar a toda la zona sur al Plan Cannabis, mientras tanto, destaca, existe una prefectura especializada que ya entró en funcionamiento y que coordinará a todas las brigadas antinarcóticos desde Chillán hacia el sur, las cuales han logrado consolidar un mayor número de incautaciones gracias al aumento de las denuncias y a la especialización que año tras año consigue el recurso humano de la PDI.

"Las denuncias siguen siendo un canal importante para nosotros, pero, además, ha habido un crecimiento en la dotación de la Brigada Antinarcóticos de Temuco y de Angol, las dos brigadas especializadas de la Región, por lo tanto, contamos con más medios y tenemos mayor presencia. El delito hoy necesita esa capacidad investigativa y estamos tratando de desarrollarla de la mejor forma", detalla el comisario.

CLANES Y BANDAS

El jeje de la Brigada Antinarcóticos comenta que el perfil de las personas que hoy se dedican al comercio y tráfico de drogas en la Región, principalmente, responde a clanes familiares que persiguen obtener dinero rápido y conseguir bienes de alto valor, a lo que colaboran diariamente los consumidores locales; lo que no descarta Agüero es la presencia de bandas criminales organizadas en La Araucanía a cargo de este mercado negro, sobre todo considerando que productos como la cocaína y pasta base aún requieren de transporte y organización para ser internadas en el territorio.

Desde la Ministerio Público, el fiscal regional suplente, Alberto Chiffelle, confirma la tendencia al aumento en la incautación de drogas como la marihuana y cocaína en la Región. Solo en 2020 - comenta - ambas policías incautaron alrededor de 5 mil plantas, mientras que en 2019 fueron menos a mil. (…). Lo que llama la atención, agrega, es que antes se daban más decomisos en aduanas, y hoy se ve más plantaciones en proceso de crecimiento dentro de la Región.

"Encontramos una mayor producción local de marihuana, sobre todo elaborada o en proceso de secado. Hay muchos en sectores rurales con proceso de siembra, cultivo y cosecha. Y por ello se creó un foco investigativo en la Fiscalía de Alta Complejidad para investigar las incautaciones, sobre todo, en zonas rurales de Malleco", comenta Chiffelle.

Vale preguntarse si ¿dado el escenario que comienza a dibujarse en la Araucanía, particularmente, la tendencia alza en la comercialización, plantación y producción de sustancias ilícitas, es aún combatible este delito o hay riesgo de que exceda las capacidades de la policía? El comisario Freddy Agüero afirma que siempre es posible seguir trabajando e identificando a las personas que ejercen este delito.

"Es nuestro trabajo y en eso están puestos nuestros esfuerzos, para que así hoy día quede una sensación de que el delito va a seguir siendo perseguido por parte de la Brianco, y no solo nosotros, sino los MT0 y la Brigada Antinarcóticos de Angol. Cubrir toda la Región solo es posible gracias a un trabajo en equipo y al ámbito de las coordinaciones, en este caso, con quienes también les corresponde trabajar en este flagelo, es decir, en cooperación con el Ministerio Público y las entidades que se abocan a darnos las autorizaciones para actuar y combatir el tráfico", comenta el jefe de la Brianco.

Lo cierto es que esta historia está en desarrollo. Existe una tendencia y en paralelo hay un trabajo que año tras años cobra mayor especialización y resultados. Solo en grupos MT0 hay un trabajo de combate directo en los barrios, que tiene especial presencia en Angol, Victoria, Temuco, Pitrufquén, Lautaro y Villarrica, pero la tarea se multiplica, sobre todo que ahora existe otro foco de atención, el cual, comenta el fiscal Chiffelle, tiene que ver con la posibilidad cierta que drogas de síntesis estén siendo producidas dentro del territorio nacional, lo que pone en alerta el trabajo investigativo.