El abogado Hans Curamil y la dirigenta social María Ancal
CANDIDATOS. Buscan representar a quienes "buscan paz y no están por la violencia", además de "emparejar la cancha entre el campo y la ciudad".
El abogado Hans Curamil Aniñir (titular) y la agricultora y dirigenta social, Ana María Ancal Leviqueo (alternativo) son candidatos constituyentes indígenas de La Araucanía y están postulando a uno de los siete cupos disponibles para el pueblo mapuche, de los 17 escaños reservados para los 10 pueblos originarios que tendrá la futura Convención Constitucional.
Esta pareja vive en comunidad y son de la generación que no aprendió mapudungún porque sus familias temían que fueran discriminados. Curamil es de Cholchol y Ancal es la presidenta de la comunidad Caupolicán de Purén, por eso los une el desafío de "emparejar la cancha entre el campo y la ciudad", además de la deuda del reconocimiento constitucional.
El oficialismo es el domicilio político de Curamil, quien se desempeña como funcionario público en la Seremi de Agricultura, además es miembro del Consejo Político Mapuche de Chile Vamos, mientras que Ancal, quien debido a su trayectoria de dirigenta es valorada y respetada en Malleco, no milita en ningún partido.
Ancal votó Apruebo en el Plebiscito, pero Curamil reconoce que se mantuvo al margen porque "nuestros legisladores han hecho un pésimo trabajo y desvirtuaron el espíritu de la Constitución".
Por otro lado, el abogado Curamil, quien se asume como un actor que viene a "renovar" la política, es partidario "de un Chile intercultural" y no Plurinacional. Al respecto argumenta que "debemos valorar la riqueza que aportan los pueblos originarios, pero también a los demás pueblos que llegaron posterior a nosotros".
La motivación de Curamil para el cargo "es poder representar a ese 99,9% de mis peñi y lamgen que no están por la violencia y que buscamos la paz y el desarrollo de este país. Son ellos los que hoy no tienen voz y yo no tengo miedo a alzarla".
Respecto del conflicto, Curamil postula que "el único camino es un diálogo real en donde participen todos los actores", junto con "la creación de tribunales compuestos por expertos mapuche para determinar cuánto es lo que se debe restituir en tierras y así evitar el mismo conflicto a futuras generaciones".
CANDIDATOS