Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Tuma y Rivas intensifican despliegue territorial buscando sumar votantes

SEGUNDA VUELTA. Quedan 18 días para que La Araucanía decida quién será el primer intendente electo que abrirá los fuegos de la aún esquiva descentralización.
E-mail Compartir

andrea.arias@australtemuco.cl

Los dos candidatos a gobernador regional que pasaron a la segunda vuelta, Eugenio Tuma (PPD) y Luciano Rivas (Ind-EVO), intensifican su despliegue territorial junto a sus equipos de campaña, buscando "convencer" con sus propuestas y así sumar los votos que necesitan para convertirse en el primer intendente electo de La Araucanía el próximo domingo 13 de junio.

La meta no es sencilla para ninguno de los dos candidatos, ya que el triunfo requiere al menos el 40% de los votos, ventaja que por ahora es del exsenador Eugenio Tuma, quien obtuvo el 30% de las preferencias versus el 20% que sacó el exgremialista, Luciano Rivas.

Por otro lado, sus excontendores que quedaron en el camino, tampoco se han sumado públicamente a sus campañas, salvo el core René Rubeska, quien ofreció su respaldo a Rivas. Sin embargo, Tuma advirtió que aunque los excandidatos del mundo progresista no lo están apoyando, "sí lo están haciendo sus votantes, quienes se han contactado conmigo para ofrecerme su respaldo".

En paralelo, ambos aprovechan de masificar el conocimiento de sus candidaturas en la televisión abierta. Estuvieron en Mentiras Verdaderas del canal La Red la noche del lunes a propósito del asesinato del sargento Benavides, delito que ambos condenaron.

ESTRATEGIAS

El exparlamentario indicó que los días que quedan su estrategia es llegar a los jefes comunales y a los líderes en general. "Estoy privilegiando la relación con los alcaldes de todas las comunas, ya que esta es una Región que debe gestionarse con todas las autoridades electas para que tenga más atribuciones, sin importar el partido. Por otro lado, debemos superar esta mala apreciación de la política acercándonos a los territorios y así visualizar las demandas de los ciudadanos porque ni de Santiago ni de Temuco se pueden resolver: el contacto directo es la clave para motivar la votación. Entre más ciudadanos concurran mayor será la legitimidad del cargo y más fácil suplir la falta de facultades", destacó el candidato Tuma, quien de paso estableció la diferencia entre lo que él representa y su contendor.

"Esta es una elección política que no tiene que ver con los partidos, sino más bien con el vínculo que tenga el candidato con la descentralización. Para luchar por los apremios de esta Región se necesita transversalidad y no entregar el cargo a una agrupación de gremios que es lo que representa mi competidor".

El candidato Luciano Rivas también se encuentra desplegado en terreno con sus equipos, siendo su meta llegar a las 32 comunas. "Estamos haciendo una campaña bien informativa del cargo, ya que con la cantidad de votos blancos que hubo no existe claridad al respecto. Por otro lado, seguimos comunicando La Araucanía que queremos y las posibilidades que ofrece el cargo para solucionar las demandas locales".

Al responder la acusación de representación que le cursa su competidor, Rivas aclara que "lo más bonito de esta campaña es la gran cantidad de independientes que se han sumado a este proyecto, el cual no solo pertenece a un sector político. Mi candidatura es absolutamente ciudadana y no posee aparataje gremial, la gente fue muy clara en las urnas y pidió caras nuevas. La adhesión y apoyo a nuestros planteamientos es transversal a los dos bloques políticos e independientes".

" "

"Para luchar por los apremios de esta Región se necesita transversalidad y no entregar el cargo a una agrupación de gremios".

Eugenio Tuma (PPD),, candidato a gobernador

"Mi candidatura es absolutamente ciudadana y no posee aparataje gremial. La gente fue muy clara en las urnas y pidió caras nuevas".

Luciano Rivas (Ind-EVO),, candidato a gobernador

La corporación sostenedora del LCH desmiente falta de voluntad y acusa inflexibilidad sindical

78 DÍAS DE HUELGA. Ayer hubo reunión con la Dirección del Trabajo y el Mineduc, pero el conflicto sigue sin resolverse.
E-mail Compartir

La Corporación Educacional El Bosque, entidad sostenedora del Liceo Camilo Henríquez, desmiente que exista falta de voluntad para sentarse a negociar colectivamente con el sindicato de trabajadores y acusan que lo que en realidad existe es una actitud inflexible de parte de los trabajadores, ya que las demandas que se arrastran desde el 2019: "Superan las posibilidades de la corporación".

Así lo explicó el abogado de la corporación, Jorge Lagos, cuando se cumplen 78 días de huelga legal. Ayer hubo una reunión con las partes y la Dirección Nacional del Trabajo, la Superintendencia de Educación y el Mineduc, pero el conflicto sigue sin destrabarse.

Al respecto, Lagos informó que "existe la idea en la comunidad de que nosotros no hemos querido sentarnos a negociar, pero eso es falso, ya que si no lo hubiéramos hecho, por ley, nos hubieran multado y tendríamos que aceptar la propuesta del sindicato. Entonces es mentira que existe falta de voluntad".

Dicho aquello, Lagos explicó que el conflicto laboral sigue sin destrabarse ,"vulnerando el derecho constitucional de los alumnos a la educación", porque "las demandas del sindicato superan las posibilidades de la Corporación. Por otro lado, la comunidad debe saber que nosotros sí hemos ofrecido mejoras en las condiciones laborales y que es mentira la supuesta quiebra que se inventó".

La Corporación Educacional El Bosque envió un comunicado en donde invita a los trabajadores "a retomar sus funciones y a no seguir ocasionando más daño a la comunidad educativa", postulando que los derechos absolutos no existen.

Eduardo Castillo rechaza conflicto de interés y decide vender acciones

E-mail Compartir

El constituyente Eduardo Castillo (PPD) rechaza la existencia de un supuesto conflicto de interés, el cual fue endosado a su persona y viralizado por redes sociales, a través del estudio "Empapados en conflictos de interés: candidaturas constituyentes dueñas del agua en Chile", el cual fue realizado por el colaborador de Modatima, Camilo Mansilla.

Al respecto, el abogado Castillo explica que "en febrero de 1996 tenía unos pocos ahorros e invertí para la vejez comprando acciones en Colbún, cuyo valor en la actualidad bordea el millón 800 mil pesos. En ese tiempo, era habitual realizar este tipo de ahorro, sin llegar nunca a ser dueños de ninguna empresa ni de bienes".

Haciéndose cargo de la información viralizada, Castillo argumenta que " nunca he solicitado derechos de aguas ni los he adquirido. Nunca he ido a una junta de accionistas de Colbún, ni he participado en ninguna decisión de esa empresa. Siguiendo ese razonamiento, ¿si alguien tiene APV es dueño de una empresa, multitienda o de algún banco porque sus dineros se invierten en ellos?".

Pese a estar convencido Castillo de que no existe tal conflicto de interés, anunciaque "decidí liquidar este paquete accionario, con lo que doy el tema por cerrado", advirtiendo que es partidario de que "la nueva la Constitución regule los derechos de propiedad de los bienes que son de todos los chilenos".