Alcalde Neira anunció que iniciará consulta para oficializar mapuzungun en establecimientos municipales
EN TEMUCO. Edil confirmó el rol clave que tendrá la interculturalidad en los establecimientos educacionales de la capital regional bajo su administración.
La Municipalidad de Temuco a través de su Departamento de Educación Municipal, realizó el conversatorio "Saberes Ancestrales", como parte de su búsqueda constante por fortalecer la cultura y cosmovisión mapuche en la comunidad educativa de la capital regional.
En esa línea, el alcalde Roberto Neira confirmó que iniciará el proceso para oficializar la enseñanza del mapuzungun en los establecimientos educacionales municipales de Temuco, con una cobertura de 16 mil estudiantes, para avanzar desde el currículo formativo del Plan de desarrollo institucional, en los establecimientos de educación municipal.
El proyecto
"Avanzar en una ciudad bilingüe y participativa en la formación de la educación es tarea de todos y todas en la comuna". Con estas palabras el nuevo edil del municipio de Temuco, Roberto Neira, encabeza un proyecto educativo que alineará los programas de interculturalidad, de educación y cultura en favor de las familias de la Región. Así como también "reconocerá y valorará al individuo en su especificidad cultural y de origen", según subrayó el jefe municipal.
El departamento de Educación Municipal de Temuco fue el organizador de este conversatorio, el que se efectuó con la finalidad de fortalecer la educación intercultural en los establecimientos municipales pertenecientes a la comuna y que le permitan una comprensión de la cosmovisión mapuche y sus saberes ancestrales, y como parte de las políticas educacionales tendientes a fortalecer y apoyar la Educación Intercultural Bilingüe con actividades pertinentes y contextualizadas que mejoren la educación formal tanto en lo social, cultural y en la relaciones interpersonales y pedagógico.
De esta manera, el conversatorio contó con la participación de destacados representantes y estudiosos mapuches, quienes conversaron sobre cosmovisión, lengua y cultura mapuche y diversidades desde su mirada situada en el diálogo entre culturas.
conversatorio
Durante el conversatorio se contó con la presencia y activa participación de académicos y maestros en lengua mapudungún, como la pedagoga universitaria María Catrileo Chiguailaf; el premio nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf; la machi y autoridad ancestral del pueblo mapuche, Millaray Melinao; el compositor y cantante, Joel Maripil; la poeta mapuche Jacqueline Caniguan, y el académico y lingüista mapuche de la Universidad Católica de Temuco, Gabriel Llanquinao.
"Tenemos una conversación pendiente que debemos hacerla visible, ponerla sobre la mesa", señaló el premio nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf, quien agregó que "necesitamos hablar con un Chile profundo, porque hoy tenemos grandes problemas comunes y que lamentablemente se agravan. Por eso estoy muy agradecido por esta invitación a conversar, a compartir con todas estas personas, porque todos son imprescindibles".
"
"Tenemos una conversación pendiente que tenemos que hacerla visible, ponerla sobre la mesa. Necesitamos hablar con un Chile profundo, porque hoy tenemos grandes problemas comunes y que lamentablemente se agravan".
Elicura Chihuailaf,, premio nacional de Literatura