Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Me abro completamente a la necesidad de declarar Estado de Sitio"

SEBASTIÁN SICHEL Y LA ARAUCANÍA. El candidato presidencial de Chile Vamos hizo un llamado a la centroizquierda a "recuperar las convicciones democráticas" en el sector, que a su juicio, "están débiles" al analizar lo que ocurre en la macrozona sur.
E-mail Compartir

El Austral

El candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Sichel (ind), aseguró que de llegar a La Moneda está "abierto" a declarar estado de sitio en la Región de La Araucanía y llamó a la centroizquierda a "recuperar las convicciones democráticas", a su juicio, "debilitadas" al analizar los hechos de violencia que ocurren en la Macrozona Sur.

"Creo que además vamos a tener que crear policías especializadas, y no solo eso, ahí tenemos un problema de fondo, hay que hacer dos cosas que son mínimos democráticos: yo no puedo creer que tengamos una centroizquierda o una izquierda que crea que no es un mínimo democrático que el Estado garantice seguridad, orden e imponga el Estado de Derecho con todas las herramientas que tiene la Constitución, incluyendo el Estado de Sitio", sostuvo en conversación con Radio Pauta.

Sectores abandonados

Consultado sobre cómo se debe trabajar en la zona, el candidato indicó que hay "varios sectores tomados por el narcotráfico" a lo largo del país y que han sido "abandonados por el Estado".

En ese sentido, en el territorio en específico, indicó que "seguir haciendo lo mismo no funciona. Me abro completamente a la necesidad de declarar Estado de Sitio en el territorio". Según Sichel, "esa especie como de mirada frágil respecto a la violencia, con los indultos o la señal de impunidad que se está dando en general, validando la violencia, diciendo 'gracias a esto conseguimos esto otro', o 'tenemos que liberar a aquellos que han sido detenidos por violentar a Pymes o violentar en el sur' y además calificando como si los políticos fuéramos los que calificamos lo jurídico, a presos políticos, a cualquiera. Y cuando tenemos esa debilidad en la convicción democrática, tiembla la democracia".

Condenar la violencia

El candidato independiente electo en las primarias de Chile Vamos comparó la situación en reiteradas ocasiones con el Gobierno del exPresidente Patricio Aylwin (DC), señalando, por ejemplo, que tal como "lo hicimos en los '90 parte de una "democracia madura" es "condenar la violencia, es no dar señales de impunidad como los indultos, es entender que lo que tenemos que hacer para proteger una democracia es cuidar las instituciones". "No lo digo como algo casual- agregó- si algo ha habido en los últimos tres meses es ese manto de impunidad que ha dado las señales equivocadas en un Estado democrático. En los '90, con don Patricio Aylwin, en una de las situaciones más críticas de nuestra democracia, a un gobierno de centroizquierda no le tembló la mano para perseguir al Frente si era necesario para seguir la democracia, y me cuesta entender a este mundo de izquierda hoy día cuando se dice hay que indultar o se trata de clasificar a los presos políticos a, personas que están cometiendo terrorismo político en La Araucanía".

MEDIDAS

En ese sentido planteó que son necesarias dos cosas en el territorio: "Primero, ojalá y súper fuerte, volver a recuperar las convicciones democráticas en todo el espectro político, que creo que están débiles".

"Y lo segundo, yo en el ejercicio del poder, si tengo que ser presidente, usar los instrumentos que tiene nuestra institucionalidad, el Estado de Sitio si es necesario en La Araucanía", añadió.

Para el aspirante presidencial "es vital usarlo e ir generando fuerzas especializadas en narcotráfico distintas a Carabineros y la PDI, lo que está en nuestro programa de gobierno, porque creo que la capacidad operativa de nuestras instituciones no es suficiente para atacar delitos de esta magnitud en territorios especiales".

¿La vejez es una enfermedad?

Debemos buscar una sociedad más inclusiva, que las personas mayores se sientan parte de la sociedad, que tengan oportunidades laborales si quieren seguir trabajando, que tengan beneficios preferenciales, pensiones más justas.
E-mail Compartir

Hace algunas semanas la Organización Mundial de la Salud, OMS, informó que pretende agregar a la vejez como una enfermedad, para ello ya están asignados los códigos dentro del sistema de clasificación estadístico internacional de enfermedades y problemas de salud relacionados (CIE) para ser utilizados a partir de enero de 2022.

Con lo anterior no puedo estar más en desacuerdo, primero por querer darle una categoría de enfermedad a un proceso natural que debe pasar el ser humano. La vejez es una etapa del ciclo de la vida, que presenta como todas las otras etapas (niñez y adultez), características propias, destacando por un lado diversos cambios de índole biológico que se van a relacionar al proceso natural de envejecimiento, desgaste y deterioro de nuestros órganos y sistemas.

Este proceso de envejecimiento es algo que no podemos detener, pero sí podemos prepararnos en etapas previas para que el avance del envejecimiento sea más lento y nuestros sistemas lo puedan asimilar de mejor manera, con acciones como ejercicio físico frecuente, una dieta balanceada, estimulación cognitiva, bajar los niveles de estrés, etcétera.

Por otro lado, la vejez también representa una etapa con una gran conexión emocional, se va a relacionar con el término de la actividad laboral activa para la gran mayoría, lo que significará por un lado que las personas mayores tendrán más tiempo para disfrutar con la familia, hijos, nietos; poder realizar actividades nuevas que quizás por tiempo antes no podían hacer, viajar, disfrutar del tiempo libre, algún emprendimiento.

Es importante señalar que incluir a la vejez como una enfermedad también representa una forma de discriminación a este grupo de personas, considerando nuestra realidad actual donde tenemos una gran cantidad de personas mayores y la proyección para futuros años es que seguirá creciendo. Debemos buscar una sociedad más inclusiva, que las personas mayores se sientan parte de la sociedad, que tengan oportunidades labores si quieren seguir trabajando, que tengan beneficios preferenciales, pensiones más justas.

Humberto Saavedra López, MSc. Kinesiólogo y académico

Universidad Santo Tomás, Temuco.

Director nacional de Conadi y gobernador regional sostienen primera reunión

E-mail Compartir

En Temuco se reunieron por primera vez el director nacional de Conadi, Ignacio Malig, y el gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, para sostener una reunión protocolar y de trabajo, en el sentido de coordinar las acciones del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera hacia el pueblo mapuche en esta zona.

"Fue una muy buena reunión, donde el director nacional me presentó la forma en que funciona su institución, y las líneas de acción que podemos articular y trabajar en el futuro desde el Gobierno Regional, con apoyo de la Conadi, buscando también alianzas para levantar el desarrollo productivo, temas de turismo, partes de la estrategia que queremos liderar desde el Gobierno Regional y que con la pertinencia indígena resulta más interesante", señaló el gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas.

Alianzas

Por su parte, el director nacional de Conadi, Ignacio Malig, agregó que "esta ha sido una reunión muy fructífera con el recién asumido Gobernador Regional, Luciano Rivas, con quien hemos conversado sobre la realidad del mundo mapuche, y en particular, sobre las formas en que Conadi y el Gobierno Regional de La Araucanía podemos formar alianzas para el desarrollo de las personas y comunidades indígenas de la Región".