Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

23 mujeres son diagnosticadas cada mes con cáncer de mama en el Hospital HHA

CONCIENTIZACIÓN. Pandemia impactó en la detección de nuevos casos en 2020, debido a la disminución de un 61% en la realización de mamografías. Especialistas llaman a reducir los factores de riesgo y a realizarse exámenes preventivos.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Unas 23 mujeres en promedio son diagnosticadas con cáncer de mama mensualmente en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco (HHHA), lo que se traduce en más de 270 casos nuevos de esta patología al año.

Actualmente a nivel de la población general, este cáncer arrebata la vida de mil mujeres todos los años, principalmente mayores de 50 años.

En los últimos años se ha evidenciado un aumento de la incidencia de esta enfermedad y, un aspecto preocupante, es que la pandemia lamentablemente obligó a postergar algunos diagnósticos producto de las restricciones que se impusieron debido al riesgo de contagio con covid-19.

"Debido a la pandemia, en el año 2020, las mamografías disminuyeron en un 61% a nivel nacional y eso significa que 5.325 exámenes semanales de dejaron de realizar. Esta no realización de exámenes va a traer un aumento muy alto (de casos), probablemente el próximo año", explicó la doctora Noldy Mardones, médico radióloga, jefa del Servicio de Imagenología del Hospital HHA de Temuco.

A su juicio la incidencia tanto a nivel nacional como regional ha ido en aumento. "El cáncer de mama ha aumentado de manera muy abrupta, exponencial", destacando que uno de cada cuatro cánceres nuevos que se diagnostica es cáncer de mama.

Por ello, la especialista considera fundamental el examen preventivo que permite la pesquisa temprana que deriva en un mejor pronóstico de sobrevida.

Factores de riesgo

Si bien hay factores de riesgo genéticos y/o hereditarios que no se pueden modificar, además del mayor riesgo producto de la edad, no haber tenido hijos y no dar lactancia; hay algunos factores que sí se pueden modificar y que básicamente tienen que ver con llevar un estilo de vida saludable.

"La parte genética no podemos dejar de mencionarla porque son mutaciones de alta penetrancia en los genes BRCA1 y BRCA2 que son muy importantes y eso va a a influir en un 5% a 10% en el riesgo de padecer un cáncer de mama", asegura la especialista, advirtiendo que es fundamental mantener una vida saludable, hacer ejercicio al menos 30 minutos diarios, tener un peso adecuado y una alimentación balanceada alta en fibra, disminuyendo el consumo de azúcares y grasas. Otros factores de riesgo importantes que se pueden evitar son el tabaquismo y la ingesta diaria de alcohol.

Detección precoz

En tanto, según lo manifestado por la directora de la carrera de Enfermería Universidad de Las América Sede Concepción, Carolina Uribe, "hasta la fecha, la detección precoz es la principal herramienta contra esta letal enfermedad, desempeñando un importante papel el conocimiento de los factores de riesgo y las acciones preventivas que podemos realizar", dice.

"Las estrategias para mejorar los resultados relativos a esta enfermedad dependen, considerablemente, de la educación en salud, pues ayuda a mejorar el conocimiento de los signos y síntomas, y a dar importancia a la detección precoz. Es de suma importancia continuar trabajado con las comunidades en la promoción y prevención para generar una búsqueda activa de usuarias con la sintomatología y de esa manera derivar a los centros de especialización", concluyó.

"Debido a la pandemia, en el año 2020 las mamografías disminuyeron en un 61% a nivel nacional y eso significa que 5.325 exámenes semanales se dejaron de realizar. Esta no realización de exámenes va a traer un aumento muy alto (de casos)".

Noldy Mardones,, jefa de Imagenología HHHA

1 millón de cánceres de mama son descubiertos todos los años en el mundo y alrededor de 400.000 mujeres mueren, pese a los adelantos científicos y tecnológicos que permiten su detección.

Es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel nacional

E-mail Compartir

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile, "y queremos evitar que más mujeres mueran por este cáncer. Queremos que todas las mujeres sean diagnosticadas precozmente, porque cuando este cáncer se detecta tempranamente, la mujer se puede recuperar", afirma la doctora María Teresa Urrutia, directora del Doctorado en Ciencia de la Enfermería U. Andrés Bello, quien señala lo que se debe hacer: "Primero, considerar un control anual con matrona o ginecólogo, ellos podrán examinar sus mamas y solicitar exámenes en caso necesario. Segundo, si hay sospecha de tener alguna alteración en las mamas (algo duro, la piel distinta, dolor, manchas, pezón retraído y/o sangrante) debe consultar a un profesional. Finalmente, realizarse los exámenes solicitados cuando corresponda y mensualmente un autoexamen, que consiste en una palpación de la mama. Puede ser durante la ducha y frente a un espejo", explica.

Realizan exitoso operativo de mamografía en Centro Penitenciario Femenino de Temuco

E-mail Compartir

En el marco del Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama, funcionarias del Servicio de Imagenología, participaron del Primer Operativo de Mamografías efectuado en el Centro Penintenciario Femenino de Temuco, jornada organizada en forma conjunta entre el Hospital Hernán Henríquez Aravena, el Servicio de Salud Araucanía Sur, Gendarmería y las Seremías de Justicia y Derechos Humanos además de Mujer y Equidad de Género.

Con esta actividad culminó una serie de iniciativas, asociadas al mes internacional de la sensibilización del Cáncer de Mama, donde se buscó informar a la comunidad para prevenir las complicaciones de esta enfermedad producto del diagnóstico tardío, incentivando a las mujeres a realizarse el examen de mamografía.

En total se efectuó un total de 16 mamografías, 14 a internas y 2 a funcionarias del recinto, todas ellas mayores de 35 años.

Cuidados

Stephanie Caminondo, seremi de Justicia y Derechos Humanos, afirmó que "las internas que se encuentran hoy en el CPF, tienen el derecho de poder revisar, de poder tener exámenes médicos como todas las personas. Como Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y también como Gendarmería, no solo tenemos que velar por la seguridad dentro de las unidades penales, sino que también resguardarlas, cuidar a las personas que se encuentran bajo el resguardo y cuidado del Estado. Esa es nuestra principal misión. En el mes del cáncer de mama es importante la colaboración mutua que se está haciendo con el Hospital", dijo.