Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Funcionarios de salud exigen reforzar la seguridad frente a hechos de violencia

FERFUSAM. La ocurrencia de ataques que generan inseguridad para llevar salud a sectores rurales es tratada en una mesa regional que volverá a reunirse mañana, en la exintendencia.
E-mail Compartir

Las emboscadas en ruta, robos con violencia, agresiones y amenazas sufridas por funcionarios de la atención primaria, y que también afectan a trabajadores de la salud secundaria de la Región, son prioridad hoy para la Federación de Funcionarios de la Salud Municipal de La Araucanía, Ferfusam IX, que independiente de que se esté llevando a cabo una mesa de trabajo regional, insiste en pedir con fuerza una respuesta política a los hechos que alteran y causan temor a los equipos que día a día se esfuerzan por llevar la salud a la población rural del territorio.

Así lo informó ayer la presidenta subrogante de la Ferfusam Araucanía, Marcela Sepúlveda, que también forma parte del equipo humano del Departamento de Salud Municipal de Angol. Desde la capital de Malleco, la dirigenta explicó que las agresiones eran parte de la realidad de los centros de salud, al punto que desde 2019 existe una "Mesa de Seguridad" y se aplica una la ley de "Consultorio Seguro", sin embargo, en el contexto de la violencia rural o conflicto - acota - "se fueron agudizando situaciones" de otra naturaleza.

Lo que hoy experimentan funcionarios de salud primaria y secundaria, explica, " es una inseguridad constante, un temor, especialmente en algunas comunas, donde a veces los trabajadores no tienen claridad si podrán regresar a sus casas".

La situación denunciada se hizo ampliamente conocida a principios de noviembre a raíz del ataque sufrido por un equipo en una ruta al interior del sector Chequenco, comuna de Ercilla, donde les robaron la camioneta en la que se desplazaban y todas sus pertenencias, pero viene de mucho antes, recalca Sepúlveda, y abarca sectores de comunas como Collipulli, Traiguén, Ercilla, Los Sauces, Victoria, Purén y Curacautín, donde los hechos van desde expulsión de trabajadores a punta de armas, golpizas, hasta postas baleadas.

"Lo que exigimos es responsabilidad política de las autoridades frente a lo que pasa (...). Los equipos de salud siempre fueron bien recibidos y protegidos. Hoy, las propias comunidades, como las de Traiguén, sobre la base que advierten no ser ellos los responsables de los hechos de violencia, han decidido acompañar a los equipos de salud cuando acuden a las respectivas postas rurales. Lo mismo pasó cuando balearon la posta de Colonia Manuel Rodríguez", comenta la dirigenta, quien agrega que ya se está trabajando en implementar protocolos de seguridad más efectivos.

Mesa y protocolos

E-mail Compartir

La mesa de trabajo regional que hoy aborda las situaciones de inseguridad laboral que denuncian los funcionarios de salud municipal, integra a representantes de la Delegación Presidencial Regional, autoridades provinciales, Asociación de Municipios de La Araucanía, Seremi de Salud, Servicio de Salud Araucanía Norte y Sur, y los respectivos gremios del sector. Y uno de los primeros temas logrados, a raíz de las gestiones de la Confusam, es la implementación de protocolos de seguridad para las salidas a terreno de los equipos, que incluyen qué hacer en caso de emboscadas o secuestro. Sin embargo, agrega la Ferfusam, se requiere recursos sin tanta burocracia, por ejemplo, para materializar la compra de láminas de identificación para vehículos.

Nansen: "Somos una entidad independiente de las autoridades, no somos negociadores"

E-mail Compartir

En el contexto de la celebración del segundo taller dictado por el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo en la capital de La Araucanía, el director de la misión en Chile, Alfredo Zamudio, recalcó que no están en la Región para resolver o negociar, sino para introducir sus metodologías en favor del diálogo en situaciones de conflicto.

"Somos una entidad independiente de las autoridades del país, no somos negociadores ni mediadores, nuestra contribución en La Araucanía es a través de estos talleres de diálogo. Vamos a seguir haciendo el máximo esfuerzo para crear puntos de encuentro, aún en tiempos difíciles", comentó Zamudio, a solo días del emplazamiento que hiciera al organismo el vocero del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, respecto del Estado de Excepción.

El director de la misión en Chile de Nansen, agregó que en el proceso que han realizado en la zona: "Hemos escuchado testimonios muy conmovedores, marcados por mucho dolor y desconfianzas".

En relación a los talleres, la rectora de la UST, Rosemarie Junge, agradeció a Nansen por el apoyo prestado a la comunidad y destacó que cerca de 300 personas se han capacitado en la metodología que ofrece este organismo internacional para aportar al diálogo.