La llegada del 5G
Ante la llegada del 5G y el gran avance de Chile al convertirse en el primer país de América Latina que licita el desarrollo del uso de esta banda, se abren nuevas oportunidades para la generación y conexión de más aplicaciones innovadoras para diferentes industrias.
La implementación del 5G sin duda generará un impacto positivo en el país, mayormente en todos los desarrollos que tengan relación con el acceso y captura de data en tiempo real, lo cual constituye ahora un requerimiento indispensable de la mayoría de las industrias.
Es importante tomar en consideración que la red 5G debe ser desplegada con la mayor cobertura y en el menor tiempo posible, para que sus beneficios alcancen y sean percibidos por cada una de las organizaciones y personas que van a estar inmersos en esta conexión. Por tanto, estamos condicionados y a la espera de cómo se vaya desarrollando la implementación a nivel nacional de estas redes que prometen cambiar el futuro.
Francisco Waltersdorfer, gerente general de Adexus
Señas
Una buena señal política y económica sería nombrar a los actuales gobernadores como delegados presidenciales.
Así, se termina con un gastadero de recursos injustificado y una descoordinación provocada por la pésima política desarrollada.
Jorge Porter Taschkewitz
Las palabras del 2021
Cambio de año, hora de balances, como siempre los hay de todas las materias, en este caso le propongo buscar, ¿Cuál fue la palabra más repetida durante el año pasado?; sin ninguna duda, aparecerán, vacuna, mascarilla, pandemia, elecciones, voltereta, retiro (del 10%), aforo, "delivery"...
Por otra parte, qué palabra sería la candidata a "El Premio a la trayectoria", le propongo por su vigencia en el tiempo y por seguir formando parte de las continuas promesas, elección tras elección, la palabra "tren", en todas sus formas y con un sinfín de acompañamientos...
Sigamos, ¿cuál o cuales fueron las palabras menos escuchadas?, de seguro, cada chileno entre Arica y la Antártica tendrá su opinión particular, pero con toda seguridad, no es una, fueron varias, una podría ser la palabra "gracias, o "deberes", ganando holgadamente a otra como "derechos"...
Palabras más, palabras menos, cada año: "Quedan muchas obras en solo palabras, que se las lleva el viento", también están los que: "Deberían comerse sus palabras", por seguir jugando con la fe nacional. Otros abusan de las "palabras de buena crianza", en vez de las sinceras, ante el castigo de perder votos, popularidad o avisajes. También a veces, nos hemos quedado "sin palabras" ante abusos deleznables y cuanta verdad existe en la expresión: "Una imagen vale más que mil palabras".
"Más vale una palabra a tiempo que cien a destiempo"...
Miguel de Cervantes autor de El Quijote de la Mancha.
Luis Enrique Soler Milla
Convención
Los convencionales aprobaron un mecanismo de iniciativas populares de participación, que requiere 15.000 firmas de al menos cuatro regiones distintas para que la iniciativa sea evaluada ("serán consideradas como si fueran presentadas por un constituyente"). De entre las 494 iniciativas totales, sobran los dedos de una mano para contar las iniciativas populares que llegaron a ese umbral.
Aunque la página no permite saber si fueron de 4 regiones distintas, se puede presumir que sí lo fueron.
Ante los malos resultados anteriores, se extendieron los plazos. Pero sin duda habría que pensar en reducir la cantidad de firmas por ser aquel mínimo una magnitud difícil de alcanzar.
Y si una menor cantidad de firmas hace que cumplan el requisito iniciativas que no son un aporte, que están duplicadas, etc., la evaluación posterior de los constituyentes deberá descartarlas total o parcialmente.
No hay claridad sobre cómo redefinir ese parámetro.
Parece coherente y razonable que la referencia sea la cantidad de votos que obtuvo el constituyente menos votado, con lo cual la cifra sería cercana a 1.200 firmas.
José Luis Hernández Vidal