Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Emprendimiento mapuche regional: mujeres en busca de la sustentabilidad

ANÁLISIS. Estudio financiado por la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Social y Familia consideró a cerca de 600 emprendedores y emprendedoras, cubriendo a toda La Araucanía.
E-mail Compartir

Un fuerte componente cultural tuvo como eje el estudio de emprendimiento indígena, desarrollado por la Universidad Católica de Temuco, y que reveló que casi el 70% de los proyectos son encabezados por mujeres, cuyo principal motivo para emprender es complementar el ingreso familiar.

Los resultados del estudio, gestionado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de su Unidad de Asuntos Indígenas (UCAI), fueron presentados en la comuna de Pitrufquén en una actividad donde participaron autoridades locales y emprendedores indígenas de la zona.

La ministra Karla Rubilar señaló que "estamos muy contentos de recibir el trabajo de la Universidad Católica de Temuco. Este espacio de los emprendedores es muy relevante para el desarrollo indígena. Es necesario empujar con nuevas herramientas y tecnologías la labor que los emprendedores y las emprendedoras -en su mayoría mujeres- desarrollan para poder salir adelante. Este estudio nos da nuevas luces de cuál es el camino y dónde debemos inyectar los recursos. Probablemente habrá que cerrar las brechas digitales de acceso a Internet, poder entregar mayores herramientas de capacitación en diferentes áreas, como contabilidad, marketing y otros; y, probablemente, tendrá que ser mucho más específico en la labor que cada emprendimiento requiere".

En tanto, la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares, dijo que "como Gobierno teníamos un gran compromiso en financiar este proyecto, sabiendo que sus resultados permitirán focalizar los apoyos hacia el emprendimiento en esa zona, fortalecer los aspectos positivos y por supuesto, evaluar las necesidades y brechas que existen".

Cifras y áreas de emprendimiento

El estudio consideró un total de 569 encuestadas y encuestados, provenientes de las 32 comunas que componen la Región. El 78% tiene un emprendimiento, mientras que el 14% ya cuenta con más de una iniciativa. Un 57% pertenece a una comunidad indígena.

Dos tercios de entrevistados y entrevistadas reconocen incorporar elementos propios del pueblo mapuche en sus proyectos, y por otro lado, consideran relevante la revitalización de la lengua mapudungun; la presencia de la sustentabilidad orgánica; kelluyun (ayuda en reciprocidad) y txafkintu (intercambio); además de educar a los más jóvenes y usar simbología con pertinencia cultural.

Ana Millanao, asesora especial para Asuntos Indígenas, manifestó que "los resultados de este trabajo demuestran que las emprendedoras y emprendedores mapuches tienen muy presente su identidad cultural a la hora de desarrollar un proyecto, y como Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI) vamos a plantear nuevos desafíos en cuanto a seguir potenciando la promoción de la diversidad cultural".

En relación al acceso, el 53% tiene Internet móvil. De ellos, el 71,6% utiliza redes sociales para comercializar sus productos: WhatsApp personal (77,4%), Facebook (66,1%) e Instagram (45,9%) tienen el mayor alcance. Pese a ello el 82% no cuenta con un sitio web, mientras que solo un 4,8% reconoce tener una página, que no necesariamente se encuentra actualizada u operativa. Además, un 11,8% no tiene ningún tipo de acceso a Internet, revelando un importante desafío en materia de brecha digital.

"

"Los resultados de este trabajo demuestran que las emprendedoras y emprendedores mapuches tienen muy presente su identidad cultural a la hora de desarrollar un proyecto".

Ana Millanao,, asesora especial para, Asuntos Indígenas

Informe con datos inéditos

E-mail Compartir

El director del Departamento de Sociología, Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Católica de Temuco, Juan Carlos Arellano, indicó que el proyecto "es sumamente relevante, pues cuenta con información inédita. Es un aporte que hacemos para mejorar la implementación de políticas públicas que necesitan alimentarse constantemente de datos para llegar de mejor forma a las emprendedoras y emprendedores mapuches". El estudio, que tuvo una inversión de $20 millones, reveló también que los principales rubros de emprendimiento en La Araucanía están orientados a la alimentación, servicios de gastronomía y banquetería; comercio y venta de productos; artesanía y mueblería; agricultura y plantación de semillas; y elaboración de productos naturales.

U. Mayor e Inia Carillanca firmaron convenio

DE COLABORACIÓN. Estudiantes podrán realizar sus prácticas profesionales.
E-mail Compartir

Posibilitar el desarrollo de prácticas profesionales de estudiantes de Medicina Veterinaria y Agronomía de la Universidad Mayor, además de su inserción en proyectos de investigación, es el objetivo central de un convenio de colaboración que recientemente sellaron el plantel universitario y el Centro Regional de Investigación Inia Carillanca, en La Araucanía.

Oficializado en dependencias de dicho Centro, el convenio fue firmado por la directora de Inia Carillanca, Elizabeth Kehr Mellado, y el vicerrector regional de la U. Mayor, Gonzalo Verdugo.

"Somos una institución líder en investigación y desarrollo, siempre innovando y transfiriendo tecnologías en el ámbito agroalimentario regional y nacional. Por lo tanto, nuestra misión es contribuir a la sostenibilidad del sector, creando valor y soluciones innovadoras, donde es importante contar con profesionales preparados que aporten a este desarrollo. En tal sentido, este convenio viene a materializar dicho cometido y por extensión aportar en la formación de capital humano para nuestra Araucanía y el país", manifestó Elizabeth Kehr, directora del Centro de Investigación.