(viene de la página anterior)
La jefa comunal se ha planteado metas de gestión. Una de ellas es llevar adelante un plan integral de desarrollo que atienda las necesidades del mundo urbano y rural, y acortar brechas en salud, educación y medio ambiente. En lo social, las organizaciones comunitarias - dice - serán escuchadas. De su comuna reconoce hoy una riqueza natural y humana. "Yo no veo gente estancada aquí, veo personas con falta de oportunidades", enfatiza.
El turismo, la fuerza de los emprendedores y una población con ganas de salir adelante son las principales virtudes que destaca de su comuna la alcaldesa de Vilcún, Katherine Migueles Muñoz, la ingeniero agrónomo, magíster en Gestión de Gobierno y exdirectora del Fosis que en mayo de 2021 se convirtió en una de las únicas dos mujeres electas que hoy lideran dos de los 32 gobiernos regionales que conforman la Región de La Araucanía.
Con el firme propósito de "hacer un trabajo serio donde lo cotidiano no se coma la misión mayor que es ver el desarrollo integral del territorio", esta jefa comunal comparte hoy cómo han sido los primeros siete meses de trabajo al frente de una de las diez comunas más pobres del país, y pone sobre la mesa sus compromisos de gestión y también las obras que espera ver realizadas o encaminadas durante su administración, entre ellas, un polideportivo, una renovada Escuela América y un mercado municipal.
- Alcaldesa usted es residente de General López, localidad que forma parte de Vilcún. Desde la visión de habitante, ¿cómo describiría la comuna que hoy administra?
- Vilcún tiene cinco centros urbanos: Cajón, General López, Vilcún, San Patricio y Cherquenco, y yo habito precisamente General López, la comunidad más pequeña de esas cinco. La verdad, describiría a Vilcún como una comuna rica tanto en patrimonio natural como en patrimonio humano. Aquí la gente tiene muchas ganas de salir adelante, y lo que nos ha afectado es que por muchos años 'lo pequeño ha consumido lo macro'. ¿A qué me refiero con esto? A que no se ha ido trabajando en un plan integral de desarrollo, tanto en lo rural como en lo urbano. Nosotros tenemos un poco más de 50% de ruralidad. Entonces, eso nos tiene en los peores rankings. Uno en la ciudad abre la llave y sale agua potable, sales a la calle y tienes pavimento, pero en el mundo rural todo es más complejo, y aunque se ha avanzado todavía estamos al debe con el mundo rural. La solución es hacer un trabajo serio donde lo cotidiano no se coma la misión mayor que es ver el desarrollo integral del territorio y eso es lo que estamos tratando de hacer. Hemos dividido las tareas de los equipos para ver lo contingente y lo trascendente.
- Viendo el vaso medio lleno, ¿cuáles diría son las virtudes o potencialidades de la comuna?
- Vilcún tiene muchas potencialidades. Sin duda, requiere un trabajo de larga data, pero tenemos una belleza natural impresionante, y creo que tenemos un potencial turístico importante; eso va asociado no solo a la belleza natural sino a los emprendedores que tenemos, porque tenemos buenos servicios gastronómicos, de alojamiento y capacidad de generar emprendimientos. De hecho, uno de los problemas que queremos resolver hoy es cómo dividimos los espacios para nuestros emprendedores. Yo destacaría también las ganas de salir delante de nuestra gente. Yo no veo gente estancada aquí, veo personas con falta de oportunidades. Y no podemos permitir que se nos quede gente atrás.
- Usted fue directora de Fosis antes de ganar las elecciones, ¿qué aprendió allí y puede aplicar hoy en su tarea al frente del municipio?
- Fosis fue una tremenda oportunidad y la mejor escuela. Aprendí mucho acerca de la administración pública (…). Y lo que más destaco dentro de ese aprendizaje es la gestión, porque al final de das cuenta que todo es gestión. Todos los servicios dicen que les faltan recursos, que siempre son insuficientes porque las necesidades son infinitas, pero la gestión es la que marca de la diferencia (..). Y también, sin duda, destacaría la resolución de conflictos, el manejo de grupo, el trabajo en equipo.
COMPROMISO
- Vilcún es una de las 10 comunas más pobres del país, un ranking que pone el trabajo cuesta arriba. A 7 meses de asumir como autoridad comunal, ¿cuál es su compromiso de gestión para el período?
- Vilcún ha estado por mucho tiempo dentro de los peores rankings y se ha ubicado dentro de las 10 comunas más pobres de Chile, que son más de 300. Entonces, es catastrófico y más cuando hoy la pobreza se mide de manera multidimensional. Lo que estamos haciendo ahora es trabajar un plan integral, porque, sobre todo en el mundo rural, tenemos una baja escolaridad. Yo trabajé con algunas comunidades y el nivel medio era tercero básico. Esa es la brecha que queremos mejorar. De hecho, ya estamos haciendo un trabajo con el DAEM, donde estamos tratando de establecer la oportunidad de que los apoderados de manera vespertina puedan acceder a nivelación de estudios, y lo mismo queremos hacer en el mundo urbano, sobre todo con jóvenes que han desertado de la escolaridad. En salud estamos tratando de acercar los servicios. Ya hicimos un trabajo importante en la compra de equipos para las funciones críticas dentro de las postas, donde aún se trabaja con ficheros. Estamos licitando también servicios para mejorar la conectividad de los sistemas educacionales y en salud estamos licitando conectividad para que la oportuna derivación de fichas y horas médicas (…).
- ¿Qué pasa con la vivienda y los servicios básicos?
- El tema de vivienda es clave también. Nos hemos tratado de vincular con públicos y privados con tal de que la vivienda tenga una movilidad constante y ascendente. Y así también, queremos asegurar el acceso a los servicios básicos, donde un tremendo porcentaje de habitantes rurales no tiene baño, y eso a estas alturas no puede ser. Lo que queremos es ya no figurar dentro de ese ranking.
- Usted ha expresado que sin una política social fuerte Vilcún seguirá sin grandes cambios, ¿cómo articulará este plan social?
- Como decía, tenemos que mejorar la escolaridad, el acceso a la salud, a la vivienda y a los servicios básicos, y también trabajar con los grupos etarios diferenciados. Queremos que Vilcún sea una ciudad amigable con los adultos mayores. Ya logramos cumplir con una promesa de campaña al instalar el primer centro comunitario diurno financiado por Senama. Con los jóvenes estamos haciendo muchos talleres culturales y queremos profesionalizar el deporte. Para ello estamos hablando con varias filiales deportivas para que vengan a trabajar a la comuna a través de convenios de colaboración, porque queremos que los jóvenes tengan más opciones.
- ¿Qué áreas de desarrollo local necesitan un mayor reforzamiento?
- Creo que una de las áreas a reforzar son turismo, medio ambiente y el emprendimiento rural y urbano. Son áreas claves para potenciar el desarrollo económico, porque cuando este ocurre se van dando otras cosas.
PARTICIPACIÓN
- En octubre de 2019 Chile mostró interés por una democracia participativa, ¿cómo procurará mantener una administración conectada con el sentir y parecer de la población local?
- Creo que esto va directamente relacionado con lo que eres. No te puedes mantener conectado con la realidad de la gente si vives en un universo paralelo. Si yo me atreví a hacer administración municipal es porque conozco mi comuna y su realidad. Conozco la falta de servicios y lo que es ser la primera profesional de una familia con todo el esfuerzo que eso implica. Yo vivo en la única calle no pavimentada de General López. Por lo tanto, ese tipo de cosas te mantienen presente. Y bueno, en cuanto a gestión estamos haciendo todo un trabajo con las organizaciones comunitarias para mantenernos vigentes. El rol de los dirigentes es ingrato y hemos tratado de conectar con ellos para hacer un trabajo potente y que sientan el respaldo de su administración.
- Desde la mirada vecinal, ¿cuáles son los anhelos o necesidades más requeridas?
- Las necesidades de nuestros vecinos se repiten y estas son: iluminación, señalética y todo lo que tiene que ver con la seguridad pública. La seguridad es importante para nuestros vecinos. También requieren acceso a servicios, más áreas verdes y deportivas en condiciones; un buen transporte y más oportunidades.
GOBIERNO Y CONCEJO
- ¿Cuál debiera ser la relación de los municipios en esta nueva era con los gobiernos regionales?
- Cualquier relación tiene que partir de la base de la confianza, del buen trato, la buena comunicación, una comunicación directa, pero con respeto, y definiendo prioridades, porque todos los que hemos estado en el servicio público sabemos que los recursos no alcanzan para todo lo que quisiéramos. Por lo tanto, lo primero que hicimos al llegar al municipio fue definir prioridades y establecer metas. Varias veces hemos tocado las puertas del Gobierno Regional y siempre hemos sido bien recibidos, por la humildad con la que llegamos y por la claridad de los temas que presentamos.
- Alcaldesa, ¿cómo ha sido su experiencia y trato los miembros del Consejo Municipal?
- La verdad, no es una relación fácil. Siento que a veces se pierde el rol. Aquí solo hay una administración municipal y los concejales tienen otro rol: fiscalizar, proponer, etc. Pero haciendo raya para la suma yo la definiría como buena. Sin embargo, no es sencilla por la delimitación de los roles; también por las diferencias propias porque hay gente que no sabe apreciar el bien mayor. Si bien yo pertenezco a un sector político no me pierdo en ver el bien mayor. Lo primero siempre será la gente, después la politiquería.
- ¿Existe algún proyecto o más de uno que quisiera destacar y que va a gestionar y defender durante su administración?
- Sí, tengo tantos y podría hablar horas de ello, pero si hablamos de obras a impulsar durante la administración y que yo me daría por satisfecha si las logramos, sería un polideportivo para Vilcún. Ya estamos pelando con mucho esmero por el recinto que queremos obtener. Sueño con una Escuela América nueva, porque es el colegio municipal más grande de Vilcún y tiene una infraestructura que ya no cumple con los estándares que se requieren. Sueño con un mercado municipal para nuestros emprendedores y un edificio consistorial nuevo porque tenemos oficinas arrendadas por toda la ciudad y eso hace ineficiente nuestra gestión. Otro desafío tiene que ver con el medio ambiente, con el tratamiento de la basura, el aprender del reciclaje, avanzar en ello y educar a nuestros vecinos. Ya en marzo comenzaremos a trabajar en esto en los colegios.
"En cuanto a gestión estamos haciendo todo un trabajo con las organizaciones comunitarias para mantenernos vigentes. El rol de los dirigentes es ingrato y hemos tratado de conectar con ellos para hacer un trabajo potente y que sientan el respaldo de su administración".
"(Concejo Municipal) La verdad, no es una relación fácil. Siento que a veces se pierde el rol. Aquí solo hay una administración municipal y los concejales tienen otro rol: fiscalizar, proponer, etc. Pero haciendo raya para la suma yo la definiría como buena".
"Si hablamos de obras a impulsar durante la administración y que yo me daría por satisfecha si las logramos, sería un polideportivo para Vilcún. Ya estamos pelando con mucho esmero por el recinto que queremos obtener. Sueño con una Escuela América nueva, porque es el colegio municipal más grande de Vilcún y tiene una infraestructura que ya no cumple con los estándares que se requieren".