Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Claudina uribe, gerenta de la Corporación Agencia Regional de Desarrollo Productivo de La Araucanía

"Acepté el desafío porque quiero aportar al vuelo que requiere La Araucanía"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Hoy parte el nuevo desafío laboral de la exseremi de Transportes, la ingeniera comercial y militante de Evópoli, Claudina Uribe Bórquez, quien asume la gerencia de la Corporación Agencia Regional de Desarrollo Productivo de La Araucanía (CDA).

La exautoridad y exprecandidata a alcaldesa por Temuco, de 41 años, renunció hace dos semanas a la cartera, habiendo sido dicha asignación, en donde estuvo un poco más de un año, su primera experiencia y desempeño en el ámbito político.

El estilo de trabajo de la ingeniero magallánica que arribó a La Araucanía con solo 22 años, responde al de una profesional con interés público que ejecuta, siendo su esencia materializar las articulaciones o sinergias necesarias para "lograr que las cosas sucedan" en materia de gestión, desarrollo, emprendimiento e innovación.

En la Región, su vida laboral partió ayudando a exportar flores a un grupo de mujeres, y luego estuvo 16 años en la Ufro, en donde levantó y posicionó la incubadora de negocios.

Con esta experiencia, Uribe postuló a la gerencia de la CDA, la única mujer entre 10 personas que estaban interesadas en ocupar la plaza, la cual estaba vacante desde octubre del año pasado, tras el fallecimiento del exgerente, Raúl Sáez.

En este contexto, Uribe explica en esta entrevista que lo que se viene "es mucho trabajo focalizado en los resultados" para conseguir un desarrollo regional sustentable y descentralizado, con énfasis en la articulación público-privada y en sintonía con la estrategia del Gobierno Regional.

- ¿Cómo fue la experiencia en la cartera de Transportes y cuál es su legado?

- La experiencia fue desafiante y gratificante, siendo lo más relevante la toma de razón por parte de Contraloría para reformar y modernizar el sistema de transporte público de Temuco y Padre Las Casas. Ahora el usuario tendrá una nueva experiencia, y ese es mi grano de arena que espero ver implementado en seis u ocho meses más.

- ¿Qué pasará con su proyección en la política?¿Cierra la puerta a nuevas candidaturas?

- No es prioridad, porque tengo la convicción de que en la medida que siga participando en el diseño de las políticas públicas y su posterior ejecución, más allá de lo partidista, puedo lograr cambios. Seguir enfocada en la gestión para ayudar a la ciudadanía es algo que me interesa mucho más.

- ¿Por qué decidió aceptar este nuevo desafío?

- Se me invitó a postular por mi perfil, y luego de madurarlo, decidí desafiarme y ponerme a disposición, ya que la oportunidad de descentralizar que existe hoy con la nueva figura del gobernador electo es real. Además, creo que el rol que puede jugar en esto la corporación es muy relevante.

- ¿Su fichaje se relaciona con una restructuración?

- Sí, claro. Mi desafío será una gestión alineada con la estrategia del Gobierno Regional para impulsar el desarrollo de manera integral y sustentable, con un foco en las comunas más rezagadas, la creación de empleos y el turismo. De hecho, esta nueva administración contará dentro de su estructura con una oficina en Malleco. Se crearán nuevas unidades funcionales, como la de innovación pública, para ampliar el actual foco que hoy está centrado en el microemprendimiento y las actividades de cultura ligadas al Pabellón. Instalar las capacidades técnicas para trabajar con las brechas de los 32 municipios también es parte del desafío, además de atraer inversión nacional e internacional, siendo el norte desarrollar industrias.

-¿Qué hará con la imagen que tuvo la entidad como caja pagadora de favores políticos?

- Creo que esa imagen de a poco se ha ido enterrando con el mismo trabajo que ha estado realizando el gobernador, pero sin duda que trabajar en la imagen de la corporación, desde el nombre, las nuevas unidades y la marca, nos permitirán alcanzar el vuelo que requiere esta Región. Acepté el desafío porque construir esta nueva imagen no es solo visual y dependerá de los resultados. Por eso necesitamos añadir transparencia, nuevas cabezas a cargo de las áreas y trabajar en la planificación estratégica, de la mano con las universidades locales, las empresas y los organismos de fomento productivo.

- ¿Solicitará una auditoría? ¿Qué pasará con las contrataciones ?

- Se me informó que la auditoría con una empresa externa ya fue solicitada y espero ver ese resultado al entrar. Así es que al llegar tendré esa foto. Aquí hay un antes y un después, y eso debe quedar transparentado. Y para la construcción de equipos prefiero estar instalada y tomar decisiones en el corto plazo pensando en un capital humano que nos ayude a construir esta visión.

La Región cierra el año 2021 con la tasa de desempleo más baja en una década

CIFRAS. Según el INE, el indicador cayó el último trimestre móvil de 9,1 a 5,0%, destacando la recuperación histórica del empleo femenino al bajar de 9,7 a 4,5%.
E-mail Compartir

SSegún el boletín del INE correspondiente al último trimestre móvil del año pasado, la tasa de desocupación en La Araucanía descendió de 9,1 a 5,0%, cerrando el año 2021 con la cifra de desempleo regional más baja en una década.

Así lo informó el seremi (s) del Trabajo, Joaquín Núñez, quien señaló que por octavo trimestre consecutivo se registró un aumento de los ocupados y un incremento de la fuerza de trabajo, lo que confirma una tendencia que marca una recuperación de los índices de ocupación existentes en prepandemia, agregando que "las cifras nos muestran que en comparación con el mismo trimestre del año anterior se han recuperado más de 61 mil empleos en La Araucanía".

La autoridad además destacó que la tasa del desempleo femenino cayó en la Región a niveles históricos, pasando de 9,7 a un 4,5%. Lo anterior es una clara señal de recuperación, siendo incluso mayor al desempleo masculino, ya que en el caso de los hombres pasó de 8,6% a 5,4%.

Núñez advirtió que las políticas implementadas por el gobierno y el plan de vacunación impactaron positivamente en la pérdida de confianza que había para buscar un empleo producto de la pandemia, incrementándose los inactivos potenciales. "En un año son más de 30 mil las personas que no estaban saliendo a buscar empleo y que ahora sí se están integrando al mercado laboral".

Y con respecto a la fuerza de trabajo, se registró un aumento de 10 mil personas más, provocada por el crecimiento de 3,6% de ocupados y la caída de los desocupados en 14,7%, siendo principalmente la Construcción y el Comercio los sectores que explican estas cifras.

En este contexto de estadísticas positivas, Núñez agregó que el empleo formal sigue siendo un desafío. "Aún quedan aspectos que merecen nuestra preocupación, y estos dicen relación, principalmente, con la informalidad, ya que según el informe, el empleo por cuenta propia aumentó en 2 mil personas en tres meses y más de 35 mil en un año".