Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La fórmula de sistema político que vota hoy el pleno de la Convención

DÍA CLAVE. Propuesta de "presidencialismo atenuado, Congreso Plurinacional y órgano territorial" llega a la sala sin consenso, por su intrincado conjunto de normas.
E-mail Compartir

El Austral

La Convención Constitucional enfrentará hoy una de las votaciones más complejas desde el inicio de sus funciones: el pleno deberá pronunciarse sobre la propuesta de la Comisión de Sistema Político, informe que llega precedido por un sinnúmero de desencuentros entre las distintas fuerzas políticas que integran dicha instancia.

El documento que llegará al pleno no concita los respaldos necesarios para alcanzar el quórum de dos tercios, requerido para quedar en el borrador de la nueva Constitución. Esto, debido a la compleja maraña de disposiciones incluidas en el texto.

La fórmula propone mantener el presidencialismo, pero con modificaciones para atenuar el poder del Ejecutivo. Junto al Presidente/a de la República, se crea una vicepresidencia paritaria y, adicionalmente, la figura del Ministro/a de gobierno.

Por otra parte, se establece la existencia de un Congreso Plurinacional que reemplazaría a la Cámara de Diputados, pero manteniendo sus funciones, y se elimina el Senado, que sería reemplazado por una Cámara o Consejo Territorial, con menos atribuciones pero con facultades para tramitar algunas leyes.

Tal es el nivel de desacuerdo sobre los contenidos de la propuesta, que algunos convencionales han socializado transversalmente la posibilidad de rechazar casi todo el informe para volver a trabajar en un acuerdo cuando el articulado vuelva a la comisión, paso siguiente tras la votación general de hoy.

Estado "garante"

En los pasillos de la Convención aún resuena lo ocurrido la noche del miércoles en la votación particular de los artículos propuestos por la Comisión de Principios Constitucionales. Por no reunir los votos necesarios fue rechazada la norma que define a Chile como un "Estado social y democrático de derecho", considerado clave por las fuerzas de izquierda y centro izquierda.

El texto no contó con el respaldo de los convencionales de la Coordinadora Plurinacional, quienes eran partidarios de incorporar el concepto "Estado garante de derechos".

"Se perdió el Estado social de derecho, que permitía superar, por fin, el Estado subsidiario herencia de Pinochet. Era empezar a dejar la Constitución del 80 atrás. De la derecha dura lo esperaba, pero no de la Coordinadora Plurinacional", reaccionó Beatriz Sánchez (FA).

"Nosotros creemos que debe decir garante de derechos. Ese es el tipo de discusiones y definiciones precisas en que estamos a esta altura. Esperamos que se resuelva en la forma en que lo estamos proponiendo", explicó su par Tania Madariaga (Coordinadora Plurinacional).

Pero no es el fin de la norma aludida. Tras su rechazo debe volver a la comisión para perfeccionarse y enfrentar una nueva votación más adelante.

Sutil: "Hay mucha gente talibán"

E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, criticó las posturas extremas de algunos convencionales, a quienes acusó de marginar a sectores como el empresariado. Aseguró que ha intentado reunirse con representantes de todos los colores políticos, pero que "la capacidad de convencer es prácticamente nula, porque hay mucha gente que es muy talibán". Sutil afirmó que si no se busca el diálogo y los acuerdos "esta Constitución puede partir con un pecado original exactamente igual, con el mismo pecado que se supone que partió la Constitución del 80".

Bolsonaro llamó a los brasileños a evitar que gane la izquierda: "Miren Chile"

ELECCIONES EN BRASIL. En octubre se desarrollarán los comicios presidenciales y Lula da Silva tiene ventaja en las encuestas.
E-mail Compartir

El mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, llamó a los ciudadanos de su país a acudir a las urnas en las elecciones presidenciales de octubre próximo para evitar un triunfo de "la izquierda", como ocurrió en Chile con Gabriel Boric.

"La decisión de ustedes viene del voto. Habrá elecciones este año y cada uno tiene que votar en quien crea que puede ayudar a mejorar el país", dijo Bolsonaro en una transmisión por sus redes sociales.

Todas las encuestas de cara a las elecciones de octubre indican como claro favorito al progresista Luiz Inácio Lula da Silva, quien gobernó entre 2003 y 2011 y es el principal antagonista del líder de la ultraderecha.

Bolsonaro, quien hizo la transmisión desde una ceremonia en que reunió a sus ministros para presenciar el izamiento de la bandera nacional en su residencia oficial, pareció aludir a su desventaja al citar lo que ocurrió en Chile, con la victoria electoral de Boric, quien asumió el poder el pasado viernes.

"El personal muchas veces reclama: miren Chile. Pero en Chile los que decidieron fueron los omisos, que no quisieron votar en nadie, porque la izquierda siempre votó", de modo que "no reclamen", dijo.

Según Bolsonaro, "así pasó en otros países", pues "la democracia es linda, es maravillosa, pero pasa por el elector", que debe tener "conciencia, entendimiento y responsabilidad" para "no delegar en terceros" lo que será "el futuro de Brasil".

El líder de la ultraderecha aún no ha formalizado su aspiración a la reelección, pero se prevé que lo hará el próximo 26 de marzo en un acto que prepara el Partido Liberal (PL), al que se afilió a fines del año pasado.

Lula, por su parte, que tampoco confirma oficialmente lo que ya nadie niega, ha dicho que anunciará su candidatura por el Partido de los Trabajadores (PT) y una amplia coalición progresista durante los primeros días de abril.

Interlocutor "creíble"

Paralelamente, la jefa de la división de Sudamérica en el Servicio Europeo de Acción Exterior, Veronique Lorenzo, afirmó que algo "interesante y atractivo" del nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, es que, aunque es un mandatario de izquierda, "no se ha alineado con el populismo" y se trata de un interlocutor "creíble" y que "no polariza".

Lorenzo compareció ante la delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con Chile para hablar de la situación en el país y la relación bilateral con la Unión Europea después de la reciente elección de Boric como presidente, tras lo que tildó de un periodo "difícil en años recientes" para la integración intrarregional.

La representante de la diplomacia comunitaria señaló que todas las declaraciones de Boric hasta ahora "han sido para establecer un puente, ser pragmático y no alinearse con una ideología" y confió en que Chile siga siendo "más que nunca un interlocutor privilegiado" para la Unión Europea y consideró que hay espacio para que este país "pueda intervenir en problemas bastante concretos de manera pragmática, como puede ser la relación con Venezuela".