Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Intervención lumínica en el centro de Temuco en el Día Mundial del Síndrome de Down

POR CHILE. "21M, un Chile mejor en 21 palabras y colores" es el nombre de la iniciativa. Personas con síndrome de Down, familiares y toda la comunidad levantan sus voces para expresar cómo imaginan un Chile más inclusivo.
E-mail Compartir

En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down, que se conmemora el 21 de marzo, las instituciones que trabajan con personas con síndrome de Down y en situación de discapacidad, Centro UC Síndrome de Down y Fundación Mawen, se encuentran organizando una intervención lumínica en espacios públicos de tres regiones de Chile.

La actividad se realizará entre hoy viernes 18 y el 21, comenzando precisamente en Temuco, donde a partir de la 21 horas de hoy se realizarán proyecciones en el frontis del edificio de la Intendencia Regional, en pleno centro de la ciudad, para posteriormente efectuar una intervención similar en la Plaza Dagoberto Godoy, frente al Hospital doctor Hernán Henríquez Aravena.

El material que se proyectará es una obra audiovisual en 3D, compuesto por imágenes y textos en 21 palabras de personas con síndrome de Down, sus familiares y de toda la comunidad, respondiendo a la pregunta de "¿Cómo imaginas un Chile más inclusivo?", donde la finalidad es relevar por sobre todo la participación social y colectiva de personas con discapacidad, buscando intervenir y apropiarse del espacio público por parte de estas personas, haciendo valer sus derechos y otorgando la posibilidad de levantar sus propias voces.

Más ciudades

El domingo 20 de marzo se realizará la intervención usando como gran telón el frontis de Pedro Montt del Congreso Nacional, en Valparaíso, también a las 21 horas.

El lunes 21 de marzo finalizará esta intervención con la proyección en Santiago, a las 21:30 horas en el frontis del Palacio de La Moneda, y a las 23 horas en la Casa Central de la Universidad Católica de Chile (Alameda 340).

La proyección lumínica será una creación artística digital 3D de la recopilación de rostros y mensajes de personas que han participado de la convocatoria "21M, un Chile mejor en 21 palabras y colores", con lo que se quiere hacer partícipe a las propias personas con discapacidad, relevar su mensaje y sus sueños de cómo esperan ese Chile más inclusivo para sus propias vidas.

Víctor Romero, coordinador general del Centro UC Síndrome de Down y director de la Fundación Mawen, señala que "este proyecto viene a resignificar los conceptos de comunidad, apropiación y territorio con participación de las propias personas con discapacidad, tanto en la Región Metropolitana y otras regiones de nuestro país. Esta intervención lumínica busca la apropiación del espacio público por parte de la comunidad en general, pero en particular de las personas con discapacidad, dado que es ahí donde desarrollamos y adquirimos componentes identitarios y compartimos nuestras costumbres y significados".

Macarena Lizama, directora ejecutiva del Centro UC Síndrome de Down, sostiene que han recibido más de 200 imágenes de rostros y mensajes de cómo imaginan un Chile más inclusivo en 21 palabras.

"Son mensajes potentes que relevan a las personas como sujetos de derecho, con palabras de sus familiares y amigos y de las propias personas con síndrome de Down", explica Macarena Lizama, quien agrega que "uno de los participantes dijo: imagino que pronto llegue el día en que no tengamos que hablar de inclusión, que normalicemos las diferencias y las valoremos, y un joven con síndrome de Down expresó: Imagino un Chile donde nos vean como sujetos de derechos, donde me pregunten a mi qué quiero, deseo ¡Mi opinión cuenta!".

"

"Son mensajes potentes que relevan a las personas como sujetos de derecho, con palabras de sus familiares y amigos y de las propias personas con síndrome de Down".

Macarena Lizama,, directora ejecutiva del Centro UC Síndrome de Down

Detalles a tener en cuenta

E-mail Compartir

La artista visual, experta en animación digital 3D, Valentina Riquelme, profesional del Centro UC síndrome de Down, será quien diseñará la animación de la intervención lumínica y las proyecciones estarán a cargo de Chincol Producciones. La actividad se levantó con el apoyo de las municipalidades de Santiago, Temuco y Valparaíso, con donaciones y aportes de particulares, especialmente de la Clínica Alemana de Temuco y del BO Hotel & Terraza de Valparaíso. La intervención estará en las redes sociales: @centroucdown; @fundacionmawen; @arte.discap.espaciopublico; @jornadadeavancessindromededown y @vic.ps.socialypolitica.

Junaeb entregó útiles escolares a estudiantes de residencia Mejor Niñez

APORTE. Programa contribuye a la permanencia en el sistema educacional en igualdad de condiciones
E-mail Compartir

Para estimular la socialización y el desarrollo de habilidades y capacidades entre los niños, niñas y adolescentes de Residencias Mejor Niñez, Junaeb entregará 12 set de útiles escolares de libre disposición a estudiantes de enseñanza básica y media: 2 set a escolares de 1° a 4° básico; 2 set a escolares de 5° a 7° básico, y 8 set a escolares de enseñanza media.

Los materiales entregados por Junaeb servirán de ayuda para evitar una carga económica mayor a sus familias.

Alejandro Arias, director de Junaeb Araucanía, señaló que "para nosotros es motivo de alegría y orgullo contribuir con estos sets que serán de gran utilidad para el proceso de formación y aprendizaje de las niñas de la Residencia Paula Jaraquemada de Temuco. Con esto queremos contribuir a la permanencia en el sistema educacional en igualdad de condiciones. Si bien este programa en años anteriores ha beneficiado a otras instituciones, desde 2020, en el marco de la pandemia, Junaeb decidió incluir en estas entregas a las residencia Mejor Niñez".

Este trabajo conjunto entre dos instituciones que se comprometen en el apoyo del Estado a niños, niñas y adolescentes, se suma al Programa de Alimentación Escolar en las residencias de protección, la participación de niños en el Programa de Actividades Recreativas Culturales de Junaeb y las sesiones de canoterapia con perros adiestrados.

Valeria Arias, directora regional de Mejor Niñez, sostuvo que "estamos muy contentos por el apoyo recibido a través de Junaeb, del director del servicio, Alejandro Arias, el cual viene a apoyar significativamente el desarrollo de las potencialidades educativas y formativas de nuestras adolescentes de la Residencia Paula Jaraquemada".