Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gobierno "solidariza" con Juan Sutil por ataque: "No sabíamos que era quinta vez"

LA ARAUCANÍA. El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) destacó la importancia de la Macrozona Sur ante una "catástrofe alimentaria".
E-mail Compartir

El Austral

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se refirió ayer al ataque incendiario que afectó al fundo en La Araucanía del presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC): "Solidarizamos con Juan Sutil, no sabíamos que era la quinta vez" que atentaban contra el predio ubicado en el sector de Galvarino.

Sutil regresó ayer de Estados Unidos, tras guardar cuarentena al contagiarse con covid-19 durante la gira del Presidente Gabriel Boric. En aquel país se enteró, en las últimas horas del domingo, del incendio de la vivienda, autos y maquinarias del predio, donde los trabajadores fueron intimidados con armas de fuego por cerca de una docena de desconocidos. No hubo heridos.

"Solidarizamos con Juan Sutil, no sabíamos que era la quinta vez, pero bueno, tremendo. Solidarizamos con lo que le ha tocado vivir", dijo ayer Valenzuela durante un seminario de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), citó Emol.

"inversiones detenidas"

El presidente de la entidad, Cristián Allendes, además de plegarse a las palabras del ministro, destacó la "celeridad" con que se están expandiendo los hechos de violencia en la Macrozona Sur y "ganando en radicalidad".

"De acuerdo con datos levantados por la Multigremial de La Araucanía, si en 2018 se registraron 126 ataques incendiarios en seis provincias de las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, en 2021 esta cifra se duplicó, llegando a 267 ataques, expandiéndose a ocho provincias de dichas regiones", aseguró el líder de la SNA.

La zona, continuó Allendes, tiene una importancia mundial ante una posible "catástrofe alimentaria", debido al bloqueo a Ucrania por parte de Rusia. "Hace algunos años llamábamos a La Araucanía el 'granero de Chile' por su reconocida producción de trigo, sumada a los cereales y la ganadería, la hacían una zona multiproductiva. Sin embargo, ello dejó de ser real y está crecientemente amenazada, con inversiones detenidas".

Como ejemplo, en los mercados internacionales el precio de la urea (fertilizante) ha subido 282% en los últimos 12 meses, y el potasio lo hizo en 278% en el mismo periodo. No obstante, "sus valores no los registrábamos desde la década de los 80. Estas variables temporales junto a los aumentos en la logística explican las alzas de precios de los alimentos, alzas de las cuales los agricultores no tenemos ninguna responsabilidad ni obtenemos ningún beneficio", dijo Allendes.

La Multigremial de La Araucanía, en tanto, señaló que "estamos lejos aún de superar esta grave crisis de seguridad", por lo que pidió al Ejecutivo "desarticular a estas redes delictuales en todas sus acciones, como el robo de madera, el narcotráfico, atentados contra personas y usurpaciones de predios".