Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Vagón inmersivo Pablo Neruda", nueva experiencia sensorial e interactiva en Temuco

MUSEO FERROVIARIO. Interior de un vagón fue convertido en una instalación interactiva que invita al visitante a vivir una experiencia sensorial a través de un simbólico viaje en tren.
E-mail Compartir

Una nueva experiencia sensorial e interactiva se podrá disfrutar en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda de Temuco. Se trata del "Vagón inmersivo Pablo Neruda", una iniciativa que fue posible gracias a la postulación al Fondo de Mejoramiento Integral para Museos y que busca revitalizar este espacio a través de la innovación tecnológica.

El proyecto consideró una inversión superior a los 34 millones de pesos, recursos provenientes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que permitieron convertir el interior de un vagón en una instalación interactiva, que invita al visitante a vivir una experiencia sensorial a través de un simbólico viaje en tren. La experiencia, que incorpora moderna tecnología, es un viaje al pasado y a la época de oro de los trenes a vapor, grandes testigos del desarrollo económico y el progreso de La Araucanía en el siglo XX.

inauguración

El proyecto fue inaugurado por el alcalde de Temuco, Roberto Neira, quien señaló que "estamos inaugurando algo espectacular en el Museo Ferroviario Pablo Neruda, que es el vagón inmersivo, que permite volver al pasado, conocer cómo llegó el tren a nuestra ciudad, recordar a nuestro Nobel Pablo Neruda y hacer un recorrido por la historia. Ya nuestro museo es imponente, pero hoy día tenemos un nuevo atractivo, este vagón que te va a hacer recorrer en el tiempo, probar simbólicamente un caldo de congrio y otras sorpresas más".

Roberto Concha, director regional del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, destacó que "este es un proyecto precioso que estábamos expectantes de conocerlo. Hay mucho mérito del municipio para complementar este museo mundial, por la colección de locomotoras que posee, pero le hacía falta implementar esto, de dar la posibilidad al visitante de vivir una experiencia, una inmersión, donde hay estímulos para todos los sentidos, evocaciones culinarias, poesía".

A través de este proyecto, el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda está otorgando un valor agregado al patrimonio rodante existente en el recinto, entregándole a las nuevas generaciones la oportunidad de revivir los viajes en tren con una experiencia de carácter patrimonial, histórica y cultural.

El presidente de la Asociación de Funcionarios en Retiro de Ferrocarriles Zona Sur, Manuel Guzmán, señaló que "esto es bastante relevante, yo creo que a futuro se puede complementar mucho más, ya que hay muchos ferroviarios que tienen material e información que sería importante recabar y que están dispuestos a entregar".

Quienes deseen conocer el "Vagón inmersivo Pablo Neruda", lo pueden hacer agendando su visita al fono 2973 945 o al correo boleteriamuseoferroviario@temuco.cl, de martes a viernes de 9 a 18 horas, sábados de 10 a 18 horas y domingos de 11 a 17 horas.

Muestran imágenes del tesoro que alberga galeón hundido en 1708

COLOMBIA. El San José fue descubierto en 2015. Hoy, un vehículo teledirigido llegó a los mil metros de profundidad.
E-mail Compartir

Lingotes de oro, vajillas floridas, espadas, un grial, cañones. Colombia reveló imágenes nunca antes vistas del galeón San José, hundido hace tres siglos en el Caribe con un gran tesoro.

Un vehículo teledirigido y equipos de grabación de alta tecnología permitieron llegar a casi mil metros de profundidad, acercarse con precisión a los rincones del barco y tomar imágenes de gran definición para comprobar el estado de los restos.

El gobierno divulgó videos y fotografías con cañones de hierro, vajillas en cerámica y porcelana, macuquinas (una clase de moneda antigua) de ocho reales, botellas de vidrio, botijas y piezas en oro. En el lecho marino también se distingue un pedazo de la proa del barco, envuelto en algas y conchas.

Los expertos identificaron igualmente varios cañones, algunos fabricados en Sevilla y otros en Cádiz en 1655.

La Nave Capitana Galeón San José fue hundida por un cañonazo inglés durante la batalla de Barú, en 1708, según las crónicas de la época, que daban cuenta de su valioso cargamento.

Los restos de la embarcación contienen al menos 200 toneladas de oro, plata y esmeraldas, según expertos. El tesoro es considerado patrimonio cultural de Colombia y no puede ser comercializado.