Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Año Nuevo

E-mail Compartir

21 de junio de 09.00 a 16 horas, "Wiñol Txipantu". Memorial Mapuche Isla Cautín.

22 de junio de 09.00 a 14 horas, Newen Kom pu che. Estacionamiento Feria Pinto.

22 al 24 de junio. Feria Sabores y Saberes Ancestrales, Plaza Aníbal Pinto.

23 de junio a las 10horas, "Wiñol Txipantu" Adulto Mayor, Lircay.

25 de junio de 15 a 16.30 horas, intervención artística cultural, Isla Cautín. Wiñol Txipantu rural en Pumalal.

28 de junio a las 20 horas, Concierto Wiñol Txipantu.Teatro Municipal de Temuco.

Villarrica extenderá actividades hasta julio

AÑO NUEVO MAPUCHE. Nutrido programa se inició con una ceremonia, el pasado miércoles 15 de junio.
E-mail Compartir

Esta semana, la Municipalidad de Villarrica, a través del Centro Cultural Municipal "Liquen", lanzó el programa especial del mes de junio -en el contexto de la fecha, hito de la cosmovisión mapuche- asociada a la celebración del Año Nuevo.

La celebración a nivel comunal cuenta con el respaldo del alcalde Germán Vergara y se realiza con los representantes indígenas que llegaron a ser componentes de la mesa de organización del programa de actividades "Wiñol Tripantu" 2022, además de la Universidad Católica campus Villarrica.

Las actividades más relevantes están asociadas a diversas iniciativas, entre las que se cuenta la instalación de lienzos informativos que se exhibirán en el frontis del Centro Cultural. Ponencias sobre el Cuidado del Medioambiente, Medicina Ancestral (Cristian Quechupan Lawentuchefe), Pensamiento e Historia Mapuche, el rescate de la lengua, Iniciativa de "Revitalización Lingüística del Mapudungun" (Viktor Naqil), que cuenta con el apoyo de académicos de la Universidad Católica campus Villarrica y Poesía Mapuche (María Isabel Lara y el Poeta Bastián Chandía Millanao).

El programa cuenta, además, con una potente muestra de Cine Indígena del Wallmapu, denominada "Tuwun" del Cineasta Gerardo Berrocal ,y la noche de música con raíces mapuche, donde la afamada Nancy San Martín pondrá su voz y música, como fiel exponente de la cultura mapuche, concierto que tendrá lugar la noche del 24 de junio, en el mismo Centro Cultural.

Además están participando eAlejandra Aillapan de la Mesa Territorial Mapuche "Kom Newen Lof"; Héctor Marín, de la agrupación "Wenteche Mapu" y Rafael Huenupi (lingüista).

El Centro Cultural de PLC invita al We Tripantu con muestras de cine, música y arte

E-mail Compartir

La reconocida cantautora mapuche y secretaria ejecutiva de la Corporación Cultural de Padre Las Casas, Nancy San Martín, invitó a participar de las actividades gratuitas del We Tripantu, las que se realizarán entre mañana miércoles 22 de junio y el sábado 25 de junio en la comuna.

"Nuestra municipalidad, junto a nuestro alcalde, Mario González, presentará durante toda la semana actividades que tienen que ver con la renovación de la tierra y del sol, ya que para nosotros comienzan los primeros brotes", dijo San Martín.

Mañana, desde la 10 y hasta las 13 horas, se presentará un ciclo de cortometrajes, denominado "Del Sur del mundo", el cual está dirigido a todos los estudiantes de la comuna.

Luego, el jueves 23 a las 20 horas, Nancy San Martín consignó que "realizaré un concierto junto a mi banda, cuyo repertorio incluye historia y memoria del pueblo mapuche, además de algunos rituales que están en extinción más otros vigentes".

El viernes 24, a las 10 horas, habrá una muestra de arte y oficios ancestrales con más de 40 exponentes, mientras que el sábado 25, a las 20 horas, el grupo Inche lanzará en concierto su nuevo disco titulado "Morenidad".

Temuco inicia proceso participativo para oficializar el mapudungún

HITO. En el marco de una nueva celebración del We Tripantu, comunidades autoconvocadas presentaron propuesta de ordenanza al alcalde Roberto Neira, quien se comprometió a sociabilizarla con los loncos del territorio.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

En el marco de una nueva celebración del We Tripantu, comunidades autoconvocadas de Temuco entregaron al municipio una propuesta de ordenanza para la oficialización del mapudungún en la capital regional.

La iniciativa fue recibida ayer por el alcalde de Temuco, Roberto Neira, de manos de autoridades ancestrales y comuneros, quien agradeció el trabajo, junto con calificarlo como "un hito tremendamente relevante".

El jefe comunal aseguró que "el compromiso de mi gestión es seguir avanzando en el proceso de oficialización del mapudungún en forma democrática y participativa, por eso socializaremos la propuesta con todos los loncos del territorio", expresó el edil.

Por su parte, Jonathan Zapata, vocero de las comunidades autoconvocadas, recalcó la relevancia de instalar una mesa bipartita. "Sabemos que debemos sumar a más autoridades ancestrales y tener toda la representatividad posible. Compartimos con el alcalde Neira que las principales figuras en este proceso deben ser los loncos de los diferentes territorios".

We tripantu

Actores políticos y mapuches destacaron la importancia del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, hito cultural y legislativo que decretó el año pasado feriado legal el día del solsticio de invierno.

La génesis de la iniciativa, impulsada desde distintos movimientos, es de los años '90, pero fue la Presidenta Bachelet quien la puso en sus compromisos, pero sin éxito.

Finalmente, fue el Presidente Piñera quien el año pasado, gracias a un veto presidencial, dirimió la discusión parlamentaria promulgando la ley.

En este contexto, fue el senador Jaime Quintana (PPD), quien reactivó el tema en 2019 buscando que la Iglesia Católica cediera un feriado. Hoy en perspectiva, cataloga el logro legislativo "como un hito histórico" para los pueblos indígenas, agregando que "lo planteamos como un primer paso para avanzar en reconocimiento, y creo que efectivamente en el último año hemos dado importantes pasos en este sentido".

La seremi de las Culturas, Jeannette Paillán, se sumó a la valoración de esta efeméride, coincidiendo con Quintana que es la antesala del reconocimiento que fue incorporado en el proceso constituyente.

"El día de hoy es un momento crucial para los pueblos indígenas del hemisferio sur, ya que marca la renovación de la naturaleza y el inicio de un nuevo ciclo. Es el punto de partida de un reconocimiento que esperamos se consolide en este periodo histórico que vivimos como país".

La misma opinión tuvo el alcalde mapuche de Saavedra, Juan Paillafil. "Con este feriado se hace justicia a una demanda planteada por los pueblos originarios desde hace mucho tiempo. Es un reconocimiento al Estado Plurinacional e Intercultural que viene en el borrador de la nueva Constitución".

Desde Enama, institución mapuche que presionó para lograr el feriado, consignaron que "valoramos el histórico hecho de celebrar, por primera vez desde la instalación del Estado de Chile en el Wallmapu (1883), nuestro rito más importante, como es el We Tripantu. El 21 de junio equivale a celebrar una nueva vida: es el 24 de diciembre para los pueblos del hemisferio sur. Hoy aprovecharemos el feriado para agradecer al creador por los bienes otorgados en el ciclo pasado y pedir por un buen ciclo de la naturaleza que comienza".