Políticos, exconvencionales y académicos analizaron la propuesta constitucional
CONVERSATORIO SOBRE SALUD, VIVIENDA Y EDUCACIÓN. Fueron invitados por la Universidad Autónoma a debatir en paneles integrados por simpatizantes del Apruebo y el Rechazo en Temuco.
"#Hablemos de la propuesta constitucional" es el nombre del ciclo de conversatorios, charlas y seminarios organizado por la Universidad Autónoma de Chile en sus sedes de Santiago, Talca y Temuco.
Las sesiones buscan analizar desde diferentes miradas el borrador presentado por los convencionales, el cual será sometido a plebiscito el próximo 4 de septiembre.
En la capital de La Araucanía políticos, exconvencionales y académicos fueron invitados a debatir sobre la vivienda como derecho, salud y educación, en paneles integrados por simpatizantes del Apruebo y el Rechazo.
Al respecto, Emilio Guerra, vicerrector de la Autónoma en Temuco, señaló que "para nosotros es muy importante que nuestra casa de estudios genere espacios de conversación y análisis sobre este momento histórico. El documento presentado hace un par de semanas es muy extenso y agrupa diferentes temáticas que son complejas de abordarlas a cabalidad, por lo que creemos que estas instancias facilitarán la comprensión y la decisión de todos los llamados a votar en septiembre".
VIVIENDA COMO DERECHO
La Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la casa de estudios, fue el escenario del conversatorio sobre la vivienda como derecho, tema que, si bien generó bastante consenso en su tramitación como parte del texto final, existen diferencias en torno a su aplicación, su interpretación y cómo se llevará adelante.
Sobre esta materia, Cristian Monckeberg, exconstituyente por el distrito 10, y Pedro Muñoz, quien representó a Los Ríos en la Convención, manifestaron sus posturas y coinciden que es un logro que una política pública escale a ser consignada en la carta magna.
A pesar de esto, el militante de RN afirma si bien "se hizo un tremendo esfuerzo por tener un proceso constituyente, apoyado por el 80% de la ciudadanía y respecto del cual yo también creo que se debe tener una nueva Constitución, la actual propuesta divide, genera incertezas y hay mucho que corregir. A mi parecer, el rechazo, sumado a un proceso posterior de creación, es la forma de seguir avanzando como país".
Mientras Muñoz (PS) aprobará el 4 de septiembre porque "es una propuesta que habla de los problemas del país, se establece un estado social y democrático de derechos, avanza en igualdad de género y se hace cargo de la crisis climática y medioambiental".
SALUD
En materia de salud, el Dr. Luis Castillo, exsubsecretario de Redes Asistenciales y Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Autónoma, aseveró que a su juicio el texto constitucional "es muy largo y crea muchas instituciones cuyo financiamiento es bastante dudoso que pueda ser financiado de forma absoluta y partir del día cero. En salud, hace desaparecer el sistema asegurador privado; el sistema prestador de servicios será realizado principalmente por el Estado y al cual podrán incorporarse los privados, pero es necesario definir cómo y cuáles serán los requisitos para incorporarlo. También hay una serie de derechos, como el de los cuidados, la interrupción del embarazo, derecho a un buen morir, de los cuales algunos son discutibles, otros con consecuencias que pueden ser sumamente importantes y negativas, especialmente por las grandes listas de espera que hay, si este sistema se genera de forma abrupta y no progresivo".
En esta misma línea, el senador José García sostiene que al llevar a la explicación práctica los argumentos sobre el derecho a la salud y la educación "se hace una notable distinción entre lo estatal y lo privado y eso es un profundo error. Se debió haber promovido la integración de lo privado y lo público, sobre todo en un país como el nuestro que tiene tanta tradición de colegios particulares y universidades privadas, que tienen importante financiamiento público, creo que le hace daño a nuestra sociedad y es una discriminación absolutamente arbitraria".
En tanto, el exdiputado Ricardo Celis argumentó que a su parecer el texto es una propuesta de futuro y se ajusta a los tiempos de hoy. Agregó que es "más importante fijarse en el texto final que en el proceso", pues todo lo que fue parte de su creación fueron mandatos de forma democrática para llevarlo adelante.
" "
"Es más importante fijarse en el texto final que en el proceso"
Ricardo Celis,, ex diputado
"Se hace una notable distinción entre lo estatal y lo privado y eso es un profundo error"
José García Ruminot,, senador