Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Viruela símica: confirmación de casos podría realizarse en laboratorio del Hospital HHA

BROTE. Debido a tecnología de punta con que cuenta el recinto, se está a la espera de la autorización del ISP para el oportuno diagnóstico. Minsal ya confirmó 91 casos a nivel nacional.
E-mail Compartir

Producto de la experiencia del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco en el manejo de patologías infectológicas emergentes, como ocurrió con el covid-19, es altamente probable que en las próximas semanas el laboratorio del establecimiento sea autorizado por el Instituto de Salud Pública (ISP) para efectuar la confirmación en la propia Región de posibles casos de viruela símica.

En tal sentido, Claudio Vega, subdirector médico del Hospital HHA, dijo que "tenemos un equipo de tecnología de punta... Nuestro Hospital fue el primero en Chile en enfrentar la pandemia por SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad del covid-19. En ese mismo ámbito, también el Hospital fue el primero en Chile y en regiones en ser acreditado para realizar el proceso de exámenes PCR, por lo que actualmente se encuentra preparado para diagnosticar de manera oportuna y atender a toda persona que tenga lesiones sospechosas si es que el ISP lo autoriza".

Es por ello que se espera recibir prontamente la autorización del ISP para realizar las confirmaciones de viruela símica en la Región mediante Biología Molecular.

Proceso de capacitación

Actualmente, el establecimiento se encuentra en proceso de capacitación de su personal, elaborando además un instructivo que pretende dar directrices según estándares del Minsal respecto a la correcta toma de muestras, envío de éstas al laboratorio clínico y recepción de casos sospechosos de viruela símica en Araucanía Sur, para el posterior envío al ISP que confirme dicha enfermedad.

Según explicó el jefe del Laboratorio Clínico, el tecnólogo médico Andrés San Martín, "nuestro equipo de turno de laboratorio es el responsable de realizar la gestión de recepción de muestras en todo horario, para posteriormente realizar el envío y derivación correspondiente al ISP por nuestra sección de preanalítica del laboratorio. Todos los procesos internos y de capacitación de toma de muestras en los servicios, fueron protocolizados y supervisados por nuestra encargada de bioseguridad del laboratorio", enfatizó.

El Hospital HHA cuenta con las técnicas necesarias para tomar la muestra, que se extrae desde las lesiones de la piel (puede ser desde el techo o el líquido de las vesículas, pústulas y las costras secas). Se almacenan en un tubo seco, estéril y debe mantenerse a temperatura de refrigeración para ser trasladadas al Instituto de Salud Pública, quienes son los encargados de confirmar o descartar el diagnóstico.

REPORTE DEL MINSAL

Según el último reporte del Minsal sobre la situación epidemiológica de la viruela del mono, en el país ya se han confirmado 91 casos.

El 20% de los casos presenta como factor de exposición el haber realizado un viaje internacional durante los últimos 21 días. Entre otros antecedentes, se observa que el 100% de los casos corresponde a hombres que han tenido contacto sexual reciente con una nueva o múltiples parejas masculinas.

"

"El Hospital (...) se encuentra preparado para diagnosticar de manera oportuna y atender a toda persona que tenga lesiones sospechosas si es que el ISP así lo autoriza".

Claudio Vega,, subdirector médico HHHA

90,2% de casos confirmados y probables (n=83) tiene residencia en la Región Metropolitana, mientras que el 3,3% (n=3) en la Región de La Araucanía.

Llaman a atender síntomas del trastorno afectivo estacional (TAE)

INVIERNO. La luz disponible tendría un rol relevante en los estados del ánimo de algunas personas.
E-mail Compartir

El llamado Trastorno Afectivo Estacional (TAE) es un trastorno del estado del ánimo caracterizado por una depresión que se manifiesta en la misma época todos los años.

Según explica el doctor Danilo Quiroz, director en Fundación Neuropsiquiátrica de Santiago, NEPSIS y profesor adjunto en la Universidad Diego Portales "se ha planteado que la cantidad de luz disponible influye en la aparición de estos episodios. Por lo tanto, en zonas ubicadas en latitudes más altas, más al norte o al sur, la prevalencia de estos trastornos sería más alta. Debido a que la luz disponible tendría un rol relevante en el desarrollo de la estacionalidad en los trastornos del ánimo, identificar el cambio en el tono anímico a medida que llega el invierno, debiera motivar a que las personas mantengan la mayor parte de las rutinas en forma regular, intentando utilizar estrategias que permitan estar más expuestos a la luz. Por ejemplo, no usar cortinas que oscurecen totalmente la habitación, procurar estar expuesto a la luz del día, mantener ordenadas las otras rutinas como los horarios de comidas, salir de la cama, hacer ejercicio, entre otros".

Los síntomas del TAE pueden tener las mismas características que los episodios no estacionales, sin embargo, es más frecuente el aumento de las horas de sueño, aumento de apetito, peso, fatiga o cansancio. El médico comenta que no es claro cuáles son las causas que ocasionan este trastorno, sin embargo, se postula que el tiempo de exposición a la luz del sol, la temperatura, o los cambios de luminosidad pueden ser factores determinantes.