Correo
Óscar Retamal Hernández
Don Óscar nació en Purén el 1947, Región de La Araucanía. Estudió en la escuela básica N° 44 de Purén y, del 1° al 5° año en el Instituto Comercial de Angol. En el Instituto Superior de Comercio-Concepción, egresó de la especialidad de "Agente Comercial y Viajantes". De los 13 a 17 años fue dirigente estudiantil en el Instituto Comercial-Angol. Después integró el Centro Alumnos en el Instituto Superior de Comercio-Concepción.
Allí, junto a otros alumnos formó la brigada juvenil socialista. Luego es elegido miembro de la dirección regional de la J.S. Don Óscar, llegó a ser presidente de la Federación de Estudiantes Comercialinos. Se integró al movimiento estudiantil para conseguir mejores establecimientos para la educación.
En Angol, promovió la organización de la juventud socialista y, fue secretario político regional de Malleco. Trabajó en la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo). Año 1970, es designado jefe de la Corporación de la Reforma Agraria; en 1973 fue miembro de la Comisión Nacional Agraria. En 1973 integraba la dirección regional del P.S. de Angol; tras el golpe militar es detenido y llevado a cárcel de Angol. El consejo de guerra lo condenó a 15 años de prisión; quedó en la cárcel de Temuco hasta 1975, después lo enviaron al anexo cárcel Capuchinos en Santiago.
Estuvo exiliado en Noruega y regresó a Chile el 2003. Para formar una nueva familia con Sara Esprel llegó a Valdivia el 2005; de esta nueva relación nació su hijo Juan José.
De su anterior matrimonio, viven dos hijos en Noruega, espera que ellos viajen a Chile algún día. A raíz de un infarto cardíaco el 2019, don Óscar debió dejar presidencia de los expresos políticos en Valdivia.
Escribo estas líneas por labor ejercida por el dirigente, Óscar Retamal, desde su juventud.
Derico Cofré Catril
Ruta Temuco-Cunco-Melipeuco
Un nuevo fin de semana enluta a familias de Cunco por accidentes de tránsito en la ruta que une la capital regional con Cunco y Melipeuco. Es cierto que a las falencias de diseño de las rutas, a la falta de bermas adecuadas, se agrega otro factor no menos relevante, que es el pésimo estado de la carpeta de rodado.
Personalmente, utilizo la ruta a diario y he sido víctima del mal estado en que se encuentra el camino, los "eventos" a los que hay que hacerles el quite con el consiguiente peligro de traspasar la mediana, y cuando por esquivar un bache he caído en otro, con los consiguientes costos de reparación que estos acarrean.
También he sido testigo de las constantes reparaciones que se le efectúan a la ruta, pero todo esto no es suficiente dado que el tránsito de camiones de alto tonelaje, principalmente dedicados al traslado de madera sumado a la alta velocidad y las condiciones climáticas, destruyen a los pocos días las reparaciones.
Una industria forestal que mueve millones de dólares en la Región, que además goza de subsidios estatales, debiera hacerse cargo de las externalidades negativas que provoca y esta es una más, aparte de las consabidas consecuencias en los ecosistemas. Va siendo hora de que los dueños y accionistas empiecen a hacerse cargo de los males que acarrean o se seguirán ganando cada día más la molestia de los ciudadanos que no gozamos los beneficios de su presencia en la Región.
Marcelo González R.
Derechos de seguridad social integral
El proyecto de ley que crea el anunciado Ministerio de Seguridad Pública agrega un llamativo complemento "y Convivencia Ciudadana". Contaría con dos subsecretarías, una de Seguridad Pública y Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, la otra de Prevención del Delito. Curiosamente, la extensión Convivencia Ciudadana no clasificó para una Subsecretaría.
Como una inédita política pública, en el Art. 6°, letra g) se refiere a que los planes de formación y capacitación de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública deberán contar con un informe previo sobre dichos programas y planes de estudio, por parte de la Subsecretaría de Educación Superior, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
Llama la atención la novedosa participación y calificación técnica de otros ministerios sectoriales, ajenos a las materias propias de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, en circunstancias que el proyecto de ley no impone obligaciones ni cautela el cumplimiento de sus deudas sociales que son responsabilidad de otras carteras ministeriales:
Ministerio de Hacienda, éticamente debe pronunciarse de oficio, respecto al derecho en los incentivos del Programa Mejoramiento de Gestión (PMG).
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, sincerar la gestión y destino de millonarios excedentes acumulados del Fondo Revalorizador de Pensiones. Crear un mecanismo que regule la jornada laboral y descanso complementario.
Ministerio de Salud, del cual depende Fonasa, incorporar las 85 patologías GES y extender el Copago Cero en la atención de la red pública de salud.
El Proyecto de Ley omite señalar si la Dipreca continuará bajo la dependencia administrativa del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, mediante la Subsecretaría del Interior, sin perjuicio de la dependencia presupuestaria con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Una vez más, hay evidencia suficiente para concluir que la llamada Convivencia Ciudadana discrimina a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, despojándolas de sus derechos humanos individuales y colectivos.
Hero Negrón Schlotterbach, general (r) de Carabineros, ingeniero en Administración de Empresas, magíster en Gestión de RR.HH.