Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Artista visual Carmen Ñancuvil es la invitada a "Tesoros del Ñielol"

CREADORA MAPUCHE. Iniciativa de la seremi de las Culturas y las Artes.
E-mail Compartir

La creadora mapuche Carmen Ñancuvil protagonizará hoy jueves 22 de septiembre a las 20 horas, a través de plataformas digitales, un nuevo capítulo del ciclo de mediaciones artísticas "Tesoros del Ñielol", una iniciativa de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y su programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional coordinada en conjunto mediante un convenio de colaboración con la Corporación Desarrolla Araucanía y el Pabellón Araucanía.

la artista

Carmen Ñancuvil aprendió a pintar antes de escribir y lo siguió haciendo. De niña participó en concursos de pintura y como las artes no estaban en sus opciones iniciales para la universidad, eligió otra carrera: Filosofía, en la Universidad Austral de Valdivia. Más tarde sintió que el arte le era imprescindible para vivir. Finalmente estudió Arte en la UCT con mención en pintura y luego un Magíster en Antropología Aplicada al Desarrollo en la Universidad de Chile, como Becaria de la Fundación Ford.

A la fecha, Carmen Ñancuvil ha expuesto individualmente en tres ocasiones, una de ellas en el Museo Antropológico de Arte Contemporáneo de Guayaquil, en Ecuador; así como también en muestras colectivas, las cuales valora de manera especial. Ha explorado en la fotografía y el vídeo y ha sido parte de talleres relacionados a su oficio. Además, ha colaborado en libros con el diseño y la diagramación.

Carmen Ñancuvil expresó que "en el programa desarrollé tres conceptos: mujer, identidad y arte, que son los que me cruzan, y fue una invitación a la memoria, a la reconstrucción de la identidad a través de estos tres conceptos, que en el mundo occidental uno los separa, pero en el mundo mapuche están muy enlazados, y ese momento me dio la posibilidad de cohesionarlos, por eso se me hizo muy grata la conversación y muy amena. Además creo que es súper valioso ver las historias de vida de las personas. Nosotros somos un pueblo que tiene una memoria tan frágil que llega a doler", sentenció.

"Agradezco la experiencia, fue súper enriquecedora y entretenida. Fue muy agradable la conversación, un siete el equipo, el espacio fue muy amigable, muy empático, el tiempo faltó, incluso. Es una de las buenas experiencias que he tenido en los últimos tiempos, es muy destacable el hecho que le den la oportunidad a personas que son de la Región, vinculadas al arte, porque no siempre se conocen", dijo la creadora mapuche.

La seremi de las Culturas, Jeannette Paillán, subrayó que "valoramos el trabajo que ha realizado Carmen Ñancuvil, una destacada artista visual mapuche, en cuya obra vemos el rol de la mujer y la identidad como elementos relevantes".

El gobernador regional y presidente del directorio de Desarrolla Araucanía, Luciano Rivas, dijo que "a través de este programa estamos poniendo en valor toda la cultura de La Araucanía, en este caso, con la presentación de la destacada artista regional y licenciada en Artes Carmen Ñancuvil, quien, entre otras cosas, ha llevado sus obras a importantes galerías a nivel internacional, destacando a través de sus dibujos y pinturas en técnica mixta parte de su tradición y elementos de la cultura mapuche, aportando a la cultura y el desarrollo, uno de nuestros ejes que nos lleva a apoyar esta importante iniciativa como es Tesoros del Ñielol".

"Es una de las buenas experiencias que he tenido en los últimos tiempos, es muy destacable el hecho que le den la oportunidad a personas que son de La Araucanía".

Carmen Ñancuvil,, artista mapuche

"

Ciclo de mediaciones artísticas

E-mail Compartir

"Tesoros del Ñielol" contempla 21 capítulos en su segunda temporada. Los mediadores Yessica Huentemán y Christopher Villalobos conversan con artistas, cultoras y cultores oriundos de distintos lugares de la Región, dando a conocer sus historias de vida, intereses, quehaceres y el aporte que hacen al territorio. El ciclo se transmite por Facebook Culturas La Araucanía y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Araucanía y Culturas Araucanía y también se puede escuchar en la plataforma Spotify, en formato podcast. Próximo capítulo: 29 de septiembre, con el machi Jorge Quilaqueo como protagonista de la emisión.

Trashumantes invita a su Segundo Encuentro de Gestores del Biobío a Magallanes por vía Zoom

POTENCIANDO EL TEATRO. La invitación es para agentes, gestores y organizaciones teatrales del sur de Chile, quienes se pueden inscribir como expositores o como público.
E-mail Compartir

Trashumantes invita a agentes, gestores y organizaciones teatrales del Biobío a Magallanes, a participar en su Segundo Encuentro de Gestores, iniciativa que tiene como objetivo crear un espacio de intercambio de saberes entre los diversos territorios del sur.

Así lo explica su codirectora, Andrea Richards, quien dice que además esta instancia busca "compartir las metodologías específicas que desarrollan los distintos agentes y organizaciones para potenciar el teatro en sus localidades".

El Encuentro, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, se realizará el 22 y 23 de septiembre, en modalidad virtual, a través de Zoom.

La actividad contará con la exposición de agentes culturales que forman parte de Red Sur Trashumantes, como el Festival de Teatro del Biobío, Espacio Txawün, Festival Temporales Teatrales, Territorio Teatral, Patagonia en Escena y Cielos del Infinito. Además de una charla especializada en "Formación de Audiencias Postpandemia" por Pamela López.

¿Cómo participar?

Quienes deseen participar como expositores tendrán la posibilidad de compartir uno de sus saberes específicos que realizan como organización, agentes o gestores, durante 7 minutos, con material visual de apoyo, y luego otros 7 minutos para responder preguntas y reflexiones.

Se entiende por saberes un conocimiento específico que la organización haya adquirido en su experiencia, ya sea metodología de mediación, formación, creación de audiencias, entre tantas otras en el quehacer de la gestión y el desarrollo escénico.

Los invitados también deberán inscribirse, pudiendo participar de forma activa realizando preguntas o reflexiones en torno a las exposiciones y charlas.

Podrán participar agentes, gestores y organizaciones teatrales del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, llenando un formulario de inscripción según corresponda, como invitada(o) o expositor(a), en www.fundaciontrashumantes.cl.

Trashumantes es financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el cual busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa, además, es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas y las Artes.

Pesar en el mundo del arte por la partida del poeta y artista Cristóbal Jodorowsky

E-mail Compartir

La familia Jodorowsky Trumblay informó del fallecimiento del artista y poeta Cristóbal Jodorowsky, sin dar detalles de la causa de su muerte. El también actor de 57 años es hijo del cineasta Alejandro Jodorowsky, quien a través de sus cuenta de Twitter señaló que "por motivo de duelo, haré un día de silencio".

Cristóbal Jodorowsky se desarrollo en varias disciplinas. No solo fue actor y escritor, sino que también se desempeñó como pintor, creador teatral, psicochamán y psicomago.

Su primera aparición en el cine fue a los 14 años en la película dirigida por su padre "Santa Sangre".

En su página web, se definió como un "ser humano con un caudaloso camino terapéutico, artístico y espiritual a sus espaldas". Además, en entrevistas aseguró que con su padre Alejandro "aprendió la lectura del tarot y técnicas del masaje iniciático, también fue quien le transmitió la psicomagia y el psicochamanismo".