Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Bomberos de Temuco atendió 27 emergencias durante las Fiestas Patrias

EVALUACIÓN. Positivo fue el balance realizado por la autoridad de Bomberos del trabajo desplegado.
E-mail Compartir

El Austral

El comandante del Cuerpo de Bomberos de Temuco, Claudio Fuentes Pacheco, realizó un positivo balance de las medidas adoptadas para reforzar el servicio de atención de emergencias en el sector jurisdiccional de la institución, que comprende Temuco, Padre Las Casas, Cajón, Metrenco, Quepe, San Ramón y sus respectivos sectores rurales aledaños.

Guardias preventivas

El oficial expresó que entre las 20 horas del jueves 15 de septiembre y hasta las 8 de la mañana del martes 20, "mediante una Orden del Día, se dispuso de guardias preventivas para todos los cuarteles, lo que significó mantener en todo momento una dotación mínima de cuatro bomberos durante el día y seis en las noches, además de la orden de mantener el 100% de nuestras unidades en servicio durante las 24 horas del día".

Añadió que en este periodo, el Cuerpo de Bomberos de Temuco debió atender 27 emergencias de diverso tipo, tanto en sectores urbanos como rurales, destacando entre ellas dos alarmas de incendio en viviendas.

"Todas las compañías, en sus respectivas especialidades, debieron prestar apoyo a la comunidad en distintas emergencias durante todo el fin de semana largo y tenemos un óptimo balance en cuanto a las dotaciones y máquinas que permanecieron en servicio, tal como se había ordenado", puntualizó Fuentes.

DESGLOSE

El desglose de emergencias registradas en la capital regional de La Araucanía, Padre Las Casas y las localidades ubicadas en sus alrededores, da cuenta de dos alarmas de incendio, tres llamados por fuego en viviendas (sin alarma de incendio), tres inflamaciones de estufas, un llamado por fuego en vivienda rural, una emergencia de carácter eléctrico, cuatro rescates de distintos tipos, seis emergencias de carácter químico, dos llamados a remoción de escombros de incendios, un llamado para apoyar a Samu en emergencia de carácter médico, un llamado de rescate animal, un llamado a abrir vivienda que permanecía con artefactos encendidos al interior y dos llamados no clasificados.

"

"Todas las compañías, en sus respectivas especialidades, debieron prestar apoyo a la comunidad en distintas emergencias durante todo el fin de semana largo y tenemos un óptimo balance".

Claudio Fuentes,, comandante del Cuerpo de Bomberos de Temuco

2 alarmas de incendio de viviendas debieron atender Bomberos de Temuco durante las Fiestas Patrias.

Los dolores de la industria de la construcción

Gustavo Tomasetti, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Temuco.
E-mail Compartir

Pese a que la Industria de la Construcción se ha constituido como uno de los principales sectores que han aportado a la reactivación del país en un periodo marcado por la pandemia y un escenario político complejo, la situación de nuestra industria está lejos de ser estable para sus principales actores: las constructoras e inmobiliarias.

El severo aumento de los costos de construcción nos ha golpeado fuerte. Toda la industria está afectada por esta situación, pero en especial las constructoras que suscribieron contratos no reajustables, y en pesos, con el Estado. Ya son 24 las empresas del sector que han quebrado en la región durante el presente año y 404 a lo largo de Chile.

Como ejemplo, en junio los materiales de construcción aumentaron, en promedio, 27% anual.

En ese sentido, son 8 los proyectos en Arquitectura, Vialidad y Agua Potable Rural que ya han paralizado. De acuerdo a un análisis realizado por nuestro gremio, actualmente son 30 los proyectos emblemáticos con riesgo de paralización por esta situación. Se trata de centros de salud, colegios y mejoramiento de caminos, entre otros, proyectos que impactan directamente en los habitantes de nuestra Región porque entregan servicios o solucionan problemáticas a una comunidad entera. Además de ser fuentes de trabajo importante para las comunas en que se llevan a cabo.

Por otra parte, estamos viviendo una fuerte caída de las ventas de viviendas por menor acceso a crédito hipotecario. Mayores tasas de interés, menores plazos y condiciones más restrictivas para el otorgamiento de estos créditos se traducen en un fuerte aumento del monto de los dividendos mensuales a pagar y del ingreso familiar mínimo exigido.

Durante el primer semestre, las ventas acumuladas en el Gran Temuco tuvieron una caída de un 13% frente al mismo período en 2021. La excesiva "permisología" sigue siendo una piedra de tope para el desarrollo de proyectos de inversión en el sector. De acuerdo al Consejo Nacional de la Productividad (CNP), en promedio, cada proyecto requiere obtener 149 permisos para comenzar a operar. Junto con ello, una creciente pérdida de certeza jurídica para el desarrollo de proyectos, ya que los plazos para su obtención no aseguran el efectivo desarrollo de los proyectos de construcción.

Al contrario, el sector se está viendo afectado por una creciente judicialización y paralización de obras. Si le sumamos a los anteriores factores la caída de la inversión global, cuyas cifras proyectadas por nuestro gremio estiman una baja en la inversión en construcción para el presente año de un 4,6% mientras que, para el próximo, proyectan que caiga en torno a 2%, el panorama no es para nada alentador.

Según la Corporación de Bienes de Capital, la inversión privada caería 38% anual en 2023, mientras que la inversión pública registraría una contracción de 33,5% anual.

En vista del contexto anteriormente descrito, es que se hace prioritario, hoy más que nunca, el avanzar tomados de la mano entre el mundo público y privado hacia soluciones concretas y en el corto plazo. Como CChC vamos a seguir abriendo espacios de diálogo con todos los actores involucrados, pero requerimos poder llegar a acuerdos.

"El severo aumento de los costos de construcción nos ha golpeado fuerte. Toda la industria está afectada por esta situación, pero en especial las constructoras que suscribieron contratos no reajustables, y en pesos, con el Estado.

Seminario sobre descentralización e implementación de áreas metropolitanas

EN CHILE. El 28 y 29 de septiembre.
E-mail Compartir

"Seminario Internacional sobre Áreas Metropolitanas del Gobierno Regional de La Araucanía" es el nombre del encuentro que se realizará los días 28 y 29 de septiembre en Temuco, iniciativa sobre descentralización, que busca abordar las nuevas competencias de los gobiernos regionales de implementar y administrar áreas metropolitanas.

El gobernador Luciano Rivas señaló que "este es un tema relevante, las áreas metropolitanas son un gran desafío y oportunidad para los gobiernos regionales, que podrán administrar este modelo de gobernanza".

Sobre el Seminario

El seminario internacional sobre Áreas Metropolitanas, abrirá la primera jornada con las palabras del gobernador regional, Luciano Rivas, y el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, subdere Nicolás Cataldo.

Ponencias sobre la gobernanza en las Zonas Metropolitanas y experiencias de gestión para su impulso en el Estado de Puebla, serán los aportes internacionales en la materia.

Expositores de la academia y del mundo público se sumarán al encuentro: Lake Sagaris, PHd y docente PUC, presentará "Experiencias de movilidad, transporte justo y participativo en ciudades metropolitanas"; mientras que Pablo Maino, jefe del Departamento de Planificación y Normas Urbanas de Minvu, se referirá a la "Normativa y estrategias urbanas para el fortalecimiento de las Áreas Metropolitanas en Chile".

La segunda jornada del jueves 29 de septiembre considerará un taller en el cual los asistentes evaluarán las herramientas para la gobernanza metropolitana y la matriz de criterios de impacto metropolitano.