Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Pequeños productores mapuches del sector de Taife reciben semillas de poroto manteca

AGRICULTURA. Gracias a convenio entre Inia y municipio de Carahue.
E-mail Compartir

Un total de 1.800 kilos de semilla de poroto manteca entregó Inia Carillanca a 30 familias mapuches del sector Taife en la comuna de Carahue. Lo anterior, en el marco del convenio a tres años entre la Municipalidad de Carahue e Inia, temporada 2021-22, correspondiente a la segunda siembra de multiplicación de dicha leguminosa en la Estación Experimental Tranapuente de Inia.

La línea TR-107 Taife fue seleccionada entre aquellas obtenidas en el marco del proyecto FIA "Mejoramiento y rescate del recurso genético valioso del poroto manteca", en base a atributos de rendimiento, resistencia a virosis y características agronómicas. En la ceremonia de entrega estuvo presente el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf; la directora regional de Inia Carillanca, Gabriela Chahín; el alcalde de Carahue, Alejandro Sáez; consejeros de la comuna, investigadores de Inia, profesionales de Indap y agricultores de Taife, beneficiarios de la semilla. También la fitomejoradora de Inia Carillanca, a cargo de la iniciativa, doctora Claudia Osorio.

"Esta experiencia demuestra la articulación entre el sector público y los productores, evidencia el interés y la importancia de la conservación y utilización racional de la diversidad genética existente, con el fin de preservar los recursos propios, que buscan posicionar en el mercado variedades criollas de alto potencial comercial y nutritivo", señaló Gabriela Chahín, directora regional de Inia Carillanca, quien agregó que "lo anterior, articulando a los actores del territorio para agregar valor, mediante sellos de calidad que posicionen el producto y constituyan una alternativa a la rotación de cultivos para los productores de las comunas costeras de La Araucanía".

Seremi

Héctor Cumilaf, seremi de Agricultura, indicó que "lo que vemos en esta ceremonia es una alianza virtuosa, un ejemplo de articulación que cruza dos ejes de gran relevancia para el Minagri, pequeña agricultura y sustentabilidad alimentaria. Una iniciativa que va muy de la mano con lo señalado hace un par de días por nuestro ministro de Agricultura, quien lanzó un plan nacional de soberanía alimentaria para asegurar material genético patrimonial".

El objetivo de dicho plan es desarrollar capacidades nacionales de resguardo y uso de recursos genéticos vegetales y animales en la Agricultura Familiar Campesina y los pueblos originarios, con la asesoría del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) y cuyo fin mayor es fomentar la soberanía alimentaria del territorio.

Alcalde carahuino

El alcalde de Carahue indicó que es importante el apoyo a los pequeños agricultores, quienes son el soporte de la alimentación. "Este convenio nos ha permitido generar semilla de calidad que tiene un sello especial porque se produce en Taife. Creemos que el apoyo de Inia ha sido estratégico en todo este proceso, donde los agricultores reciben un material de calidad que pueden producir en sus campos. Ojalá podamos seguir con otras leguminosas como la lenteja, donde seguro Inia Carillanca tiene todo el conocimiento, a través de la investigadora Claudia Osorio. Estamos muy contentos y seguimos trabajando por la pequeña agricultura", puntualizó el edil.

Paralelamente se han realizado las gestiones para la elaboración de un sello distintivo que sea factible de ser utilizado por productos del territorio, los cuales fueron presentados en esta oportunidad para socialización y aprobación de los agricultores de Taife, incluyendo elementos distintivos, con miras a mejorar la comercialización y agregar valor al producto.

"

"Esta experiencia demuestra el interés y la importancia de la conservación y utilización racional de la diversidad genética existente".

Gabriela Chahín,, directora regional, de Inia Carillanca

73 mujeres emprendedoras indígenas participarán en Expo Feria frente al Palacio de La Moneda

NOVENA VERSIÓN. Organizada por Conadi, Sernameg y ONU Mujeres. Se realizará los días 6, 7 y 8 de octubre.
E-mail Compartir

Felices se manifestaron las 13 mujeres mapuches que viajan desde La Araucanía para participar de la IX Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas 2022, donde por primera vez participarán dos representantes Rapa Nui y dos emprendedoras del rubro turismo indígena.

Antes de viajar a Santiago, las representantes de La Araucanía compartieron un desayuno con el director nacional de Conadi, Luis Penchuleo; con el subdirector nacional Sur de Conadi, Juan Escobar, y con la directora regional de Sernatur, Miriam Bertuzzi Ratti.

"Estoy muy agradecido por esta oportunidad de conversar con mujeres mapuches emprendedoras, cultoras de su identidad, que me transmitieron sus experiencias personales y muchas enseñanzas, pues a través de sus palabras dan a conocer en profundidad la cultura de su pueblo", explicó Luis Penchuleo Morales, director nacional de Conadi, agregando que "en todos los pueblos originarios la mujer tiene una gran importancia en la revitalización de su cultura, en la defensa de sus territorios y llevando toda una vida de sacrificios, de esperanzas y de sueños, por el bienestar de sus familias, de sus comunidades y sus territorios".

"Un orgullo"

"Estoy orgullosa de que me inviten a esta Expo Feria, porque trabajé muchos años, desde muy niña, tengo mucha experiencia y no tuve estudios, siempre trabajé en el telar, desde hace sesenta años, Dios me dio un don que tengo en las manos y trabajo con harto ñimin (diseño) que he podido mostrar en hartas ferias nacionales y extranjeras", explicó Matilde Painemil Millanao, tejedora mapuche de la comunidad Mariano Lleuful, sector Tres Cerros, comuna de Padre Las Casas.

"Algunos de mis trabajos son el huilal, ahora llamado pilwa, bolsas fabricadas con fibras y también tejido en aguja. Es emocionante haber sido seleccionada para la Expo Feria, porque nunca antes había postulado, y ahora me postuló mi hija, el último día de plazo, así es que es un privilegio. Espero mostrar mis productos y conocer a otras artesanas y personas que nos visiten", señaló Laura Huentén Catrileo, artesana en fibras vegetales de la comunidad mapuche Traflaco, sector Piedra Alta, comuna de Puerto Saavedra.

"Yo postulé a mi madre y estoy muy agradecida por esta oportunidad que se le da, porque lleva mucho tiempo con esto y es un reconocimiento a su trabajo. Nos enorgullece presentar en Santiago este trabajo que está hecho con mucho amor y dedicación. Les invito a vernos en la expo feria y puedan llevarse su pilwa y su recuerdo de nuestro trabajo", agregó Abigail Porma Huentén, hija de Laura Huentén.

Esta iniciativa se inició como una forma de conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Indígenas (5 de septiembre), cuando las emprendedoras indígenas manifestaron la necesidad de comercializar sus productos en Santiago.