Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Marcel planteó cómo recuperar antes lo que se perdió por retiros

AFP. El ministro de Hacienda aseguró que si se aprueba la reforma de pensiones, el mercado de capitales podría reponerse en siete o 10 años. Si no, en 20.
E-mail Compartir

El Austral

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó ayer que el mercado de capitales podría recuperar lo que perdió a costa de los retiros desde las AFP en un plazo de siete a diez años. Durante su exposición en el seminario anual de BTG Pactual, Latam Focus 2023, el secretario de Estado explicó que esto se lograría si por un lado se fortalece el pilar de capitalización individual, y por otro el seguro social invierte sus reservas en el mercado de capitales.

"Parece harto, pero sin eso nos demoraríamos más de 20 años en poder recuperar ese mercado de capitales", alertó el ministro, quien también enfatizó la importancia de la propuesta para mejorar las pensiones que impulsa el Gobierno.

Marcel recordó que la iniciativa propuesta es un sistema de pensiones mixto, con tres pilares: financiamiento fiscal, un componente de ahorro forzoso personal -o capitalización individual- y un componente de seguro social que sea capaz de cubrir las contingencias de la vida.

Expuso que los sistemas previsionales deben ser capaces de tres cosas: prevenir el riesgo de pobreza en la vejez, asegurar continuidad de ingresos sostenibles en el tiempo y cubrir contingencias. También aseguró que ningún sistema con solo un pilar es capaz de enfrentar esos tres objetivos. "Un sistema con puro financiamiento fiscal no va a ser capaz de asegurar continuidad de ingresos, a menos que tengamos una carga tributaria infinitamente mayor a la que tenemos hoy día", dijo y añadió que un sistema de capitalización individual no es capaz de prevenir la pobreza en la vejez y que un seguro no es capaz de asegurar el reemplazo suficiente.

"Tenemos que combinar esos tres elementos. En torno a eso, hay mucho espacio para ponerse de acuerdo. Si no construimos sobre esos tres pilares no vamos a tener un sistema de pensiones que sea capaz de responder a la sociedad", enfatizó.

Reforma tributaria

Respecto a la reforma tributaria, rechazada en general en la Cámara de Diputados, el ministro apuntó que "reiniciamos una ronda de conversaciones, convocamos a un conjunto de actores económicos y sociales a dialogar sobre la materia, cosa que vamos a estar desarrollando durante las próximas tres semanas, y también iniciamos los contactos con los partidos políticos".

"La definición del Gobierno respecto de esto es retomar el camino de la reforma tributaria, pero entendiendo que ese camino no es simplemente insistir sobre lo mismo que se había propuesto y que se rechazó en la votación en general", acotó.

También resaltó que hay "disposición del Gobierno, como la tuvimos durante la tramitación en la Cámara y nos preparamos para tener en el Senado, a escuchar distintas visiones y considerar distintas alternativas".

"Razonable" petición de la CUT

E-mail Compartir

El ministro Marcel también se refirió a la petición de la CUT para adelantar el aumento del salario mínimo a 500 mil pesos, cifra a la que el Gobierno propuso llegar al final de su mandato. "En general los temas que han surgido parecen abordables. Por supuesto, como siempre, el desafío está en los detalles", dijo. Y no descartó "la posibilidad de acercar el horizonte de los $500 mil", aunque recalcó que eso no significa que aquello ocurra este 1 de mayo, pero sí es probable que "empecemos a ver más claramente el horizonte en el que se va a alcanzar esa cifra. Es algo que nos parece razonable incorporarlo en la negociación".

Operación Renta: cómo recibir devolución antes del 20 de abril

IMPUESTOS. El proceso se iniciará el 1 de abril y cerrará el 10 de mayo. Por primera vez se retendrá los montos a los deudores de pensión de alimentos.
E-mail Compartir

El sábado 1 de abril se inicia la Operación Renta 2023, en la que se declaran los ingresos percibidos durante el año pasado y los impuestos que cada uno pagó. El trámite se hace online a través de la página web del Servicio de Impuestos Internos (SII), que de acuerdo con estos datos determinará si la persona debe pagar tributos adeudados o recibir la devolución de dinero.

El SII explicó que quienes declaren su renta hasta el 8 de abril recibirán su depósito el 20 de abril; quienes lo hagan entre el 9 y 27 de abril tendrán que esperar hasta el 15 de mayo; y los que la ingresen entre el 28 de abril al 10 de mayo tendrán su depósito el 29 de mayo.

Este año se retendrán por primera vez las devoluciones de impuestos a los deudores de pensión alimenticia, montos que serán entregados directamente a "la madre, padre, tutora o tutor del/la menor de edad, que tenga derecho a pensión alimenticia", dijo Hernán Nobizelli, tesorero general de la República.

El director ejecutivo del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile, Gonzalo Polanco, explicó en radio Cooperativa que "no todas las personas están obligadas a presentarla; aquellas personas que solamente tienen un empleador, un trabajo, no tienen que presentar su declaración de renta, porque es el empleador el que le retiene mensualmente su impuesto". También está exenta "aquella persona que tiene ingresos que son inferiores a 9,9 millones de pesos anuales".

Quienes quedan exentos de este impuesto "ni siquiera se tienen que meter (a la página del SII). No tienen que hacer nada".

Pagos y multas

Sí están obligados a declarar impuestos quienes tuvieron un ingreso anual superior a 9.907.434 de pesos, a menos que corresponda a sueldos de un solo empleador; quienes tuvieron más de un empleador; quienes trabajaron a honorarios y quieren la cobertura total o parcial para sus cotizaciones; quienes realizaron el tercer retiro voluntario del 10% acumulado en una AFP y tienen ingresos tributables superiores a 22.016.520 pesos (30 UTA); quienes solicitaron el préstamo solidario el 2020 y/o 2021, ya que en este proceso se paga una cuota del monto solicitado; y quienes pagaron el monto total del Préstamo Solidario solicitado en 2020 y/o 2021, si hubo retenciones adicionales en el sueldo o boleta de honorarios.

Respecto de qué ocurre con quienes no pagan los tributos, Polanco indicó que, "se generan multas que pueden ser de hasta 30% del impuesto que se adeude" y "si no paga los impuestos, primero, estas cantidades van a ir generando reajustes de acuerdo al IPC y también un interés que es bastante alto, que es del 1,5% mensual por cada mes de retraso más fracción de mes".