Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Médico temuquense integrará comité de expertos de OMS para la estrategia sobre infarto y ACV

ÚNICO CHILENO. Se trata del doctor Fernando Lanas Zanetti, quien es académico del Centro de Excelencia Ciges y del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Ufro.
E-mail Compartir

El Austral

Para integrar el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que elaborará la estrategia mundial para el tratamiento del infarto y ACV, fue convocado recientemente el médico cardiólogo y académico del Centro de Excelencia Ciges y del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina Ufro, doctor Fernando Lanas Zanetti.

De esta manera se transformará en el único médico chileno e incluso de Sudámerica que participará en este trabajo que formulará un marco general para luchar contra las dos patologías que actualmente son la primera causa de muerte en Chile y en el mundo. "En la OMS se dieron cuenta que era insuficiente si querían lograr las metas que se han propuesto de la reducción de 30% de mortalidad por enfermedades crónicas para el 2030", indicó el doctor Lanas, quien dijo que por ello, en la OMS "decidieron moverse a un área nueva para ellos que es el manejo del infarto y del ACV (Accidente Cerebrovascular)".

De esta manera, OMS armó un grupo de expertos de distintos países del orbe con el fin de dar un marco estratégico para el manejo del Síndrome Coronario Agudo (pre infarto e infarto) y el ACV. Tras la primera reunión, los expertos mundiales y directores de la OMS para enfermedades crónicas y para enfermedades cardiovasculares, se enfocaron en los tres puntos críticos donde se está fallando a nivel mundial. El primero dice relación con el infarto cardiaco y cerebral y la capacidad médica actual de destapar las arterias.

A juicio del médico, es necesario que las personas reconozcan los síntomas y consulten rápidamente, por lo que se necesita que los gobiernos y sus servicios de salud hagan campañas de educación sobre cuándo hay que concurrir en presencia de síntomas sugerentes de infarto cardiaco o cerebral. "Mientras más rápido, mejor", sostiene Lanas.

El segundo punto es capacitar a los equipos de salud para que sepan que hay un infarto o ACV en camino, y el tercer punto, es tener sistemas de derivación claros y en todo nivel, que son de mayor complejidad para hacer los procedimientos arteriales o scanner de cerebro. "En Chile estamos avanzados en este tema, pero en muchos de los países del mundo, no es así. Nosotros tenemos disponibilidad de los medicamentos trombolíticos, junto a otros medicamentos como la aspirina o aquellos que bajan el colesterol", explicó el médico.

Estos puntos donde Chile ha tenido avances, formarán parte de la estrategia mundial que tiene una ambiciosa meta: "La OMS trabajará con los ministerios de salud a nivel mundial para que se implementen estas medidas y ver si logramos reducir la mortalidad cardiovascular en un 30% al 2030", concluyó el doctor Lanas.

"

"La OMS trabajará con los ministerios de salud a nivel mundial (...) y ver si logramos reducir la mortalidad cardiovascular en un 30% al 2030".

Dr. Fernando Lanas,, médico cardiólogo y, académico Ufro

Invitan a participar en jornada de aceptación de condición del espectro autista en Temuco

HACIA UNA SOCIEDAD INCLUSIVA. Actividad se realizará el sábado 1 de abril, en el Aula Magna de la Universidad Mayor.
E-mail Compartir

Con el fin de dialogar, compartir información y reflexionar sobre la temática, coincidiendo además con la proximidad de la conmemoración del Día Mundial del Autismo, el sábado 1 de abril se realizará la Jornada de Aceptación de la Condición de Espectro Autista, organizada por Terapias Integrales Piuke.

Jessica Vargas, fonoaudióloga y fundadora de Piuke, explicó que esta jornada nace "como respuesta ante la necesidad de las familias y personas del espectro autista de avanzar en una cultura que visibilice y tome acción frente a los desafíos de inclusión".

A su juicio, "muchos de los padres, madres o cuidadores de personas del EA también reciben información poco confiable todos los días y eso aumenta la ansiedad y la sensación de soledad para enfrentar los desafíos, y ante esas necesidades, como Piuke Terapias Integrales, queremos generar espacios para compartir, acompañar y visualizar qué elementos debemos poner en el foco de nuestra acción, siempre de la mano de las familias y personas del espectro autista". En tanto, Anny Aravena, terapeuta ocupacional y también fundadora de Piuke, señaló que "la construcción hacia la aceptación es un camino que se debe que construir aunando fuerzas, permitiendo el diálogo y la escucha activa y eso es lo que nosotros como centro queremos favorecer a través del desarrollo de esta jornada". La actividad se desarrollará este sábado 1, entre las 09.00 y las 17 horas en el aula magna de la Universidad Mayor (Av. Alemania 281). Las personas interesadas en asistir pueden inscribirse en el link: https://forms.gle/Xw24HHG2PP8ruZh3A.

Muertes por covid-19 quedan cifradas en 18.680 para año 2020

SALUD. Minsal e INE entregaron resultados de Estadísticas Vitales 2020. Fallecidos en la Región bajan a 2.800.
E-mail Compartir

Luego de tres años de pandemia, los decesos por covid-19 quedaron cifrados en 18.680 a nivel nacional específicamente para 2020; mientras que el número de víctimas fatales en nuestra Región bajó a 2.800, producto del ajuste efectuado.

Las cifras oficiales surgen luego que el Ministerio de Salud, junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), presentaran los resultados oficiales de las "Estadísticas Vitales 2020" y los impactos del covid-19 en la mortalidad en Chile, con una perspectiva demográfica y de salud. "Para una enfermedad emergente como el covid-19 este proceso es particularmente complejo ya que se requiere distinguir las muertes causadas directamente por el covid-19 de las muertes causadas por otras enfermedades", explican desde el Minsal a través de una declaración.

"La diferencia entre las 22.218 defunciones por covid-19 informadas para el año 2020 de manera preliminar y las 18.680 defunciones oficiales publicadas para el año 2020 se encuentra en este contexto", indica la declaración.

Por ello -dicen- "las 3.538 defunciones que fueron reclasificadas siguen el patrón de mortalidad habitual de la población. Un 30,8% fue reclasificada a cáncer, un 25,9% a enfermedades cardiovasculares y un 11,6% a enfermedades respiratorias. En conjunto, estos tres grupos explican el 68,3% de la variación. El covid-19 en la estadística oficial sigue siendo la principal causa específica de defunción y es seguido por las enfermedades isquémicas del corazón (7.959 defunciones) y enfermedades cerebrovasculares (7.948 defunciones)".

Finalmente, se establece que "los organismos encargados de producir la estadística oficial modificaron sus procesos el año 2020 para entregar información diaria sobre esta enfermedad a las autoridades y la ciudadanía. Estos mismos organismos publican hoy estadísticas oficiales revisadas con el objetivo de entregar al país la mejor información disponible para la toma de decisiones en salud pública".