Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Científicos de 22 países se reunieron para desarrollar potencialidades del lupino

EN ALEMANIA. Director del CGNA integra comité internacional de investigación de este cultivo y científicos de este centro contribuyen con conocimiento clave para la producción de proteína vegetal más sustentable.
E-mail Compartir

Un importante reconocimiento al avance científico en Lupinus luteus recibieron científicos del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola, tras participar como expositores y miembro del comité científico de la "XVI Conferencia Internacional de Lupino", instancia donde se reunieron científicos de 22 países para buscar mejorar las potencialidades de este cultivo.

La urgente necesidad de contar con alto rendimiento y calidad de proteína vegetal, ya sea para el consumo humano o animal, además de mejorar la mitigación del impacto del cambio climático en este cultivo, fueron algunos de los objetivos de la XVI Conferencia Internacional de Lupino (International Lupin Conference XVI), realizado recientemente en Alemania.

Este año el foco estuvo en el "Mejoramiento genético, cultivo y uso de lupinos para una agricultura sustentable-desarrollos recientes" ("Breeding, cultivation and use of lupins for a sustainable agriculture-recent development").

En este contexto, el equipo del CGNA estuvo integrado por los científicos Grace Armijo, Annally Rupayan, Daniela Levicoy, J. Eduardo Hernández, y Haroldo Salvo-Garrido, quienes realizaron dos ponencias y la exposición de un póster científico. El doctor Salvo-Garrido además participó como parte del comité científico y Chair en una de las sesiones del congreso.

Destacada

Cabe destacar que el póster de la investigadora Daniela Levicoy fue premiado con el segundo lugar, entre los trabajos de Polonia (primer lugar) y Alemania (tercer lugar). "Este reconocimiento es muy meritorio, pues hubo una participación de 22 países", señaló el director del CGNA, Haroldo Salvo-Garrido.

El análisis genético en un amplio panel de genotipos usados por los mejoradores de diversos países evidencia que el alelo de resistencia descubierto en CGNA para esta enfermedad no se había reportado en la especie L. luteus. "Este descubrimiento científico hará una importante contribución al mejoramiento de esta especie y a la producción de proteína vegetal más sustentable", señaló la investigadora Daniela Levicoy.

A su vez, la investigadora Annally Rupayan, señala que "esto también demuestra la importancia de mantener, preservar y explorar la diversidad genética presente en accesiones de lupino. Eso es un arduo trabajo, silencioso y de largo plazo".

El grupo de científicos viajó en el marco del proyecto científico de la Agencia Nacional de Investigación -Anid- denominado: Señalización y respuesta a estreses ambientales en leguminosas de grano.

"

"Este descubrimiento científico hará una importante contribución al mejoramiento de esta especie y a la producción de proteína vegetal más sustentable".

Daniela Levicoy,, investigadora

Integrantes del directorio

E-mail Compartir

El doctor en Genómica Haroldo Salvo-Garrido fue elegido por votación unánime como miembro del Executive Committee (directorio ejecutivo) de "International Lupin Association (ILA)", Asociación Internacional de Lupino, conformado por ocho miembros. El directorio ILA quedó integrado por Jon Clements (Australia), President; Michael Wink (Germany), Vice President; Elena Villacres (Ecuador), Vice President; Brigitte Ruge-Wehling (Germany), Secretary General; Eric von Baer (Chile), Member; Christine Arncken (Switzerland), Member; Paolo Annicchiarico (Italy), Member; y Haroldo Salvo-Garrido (Chile), Member. Países participantes: Alemania, Polonia, España, Francia, Suiza, Suecia, Irlanda, Bélgica, Inglaterra, Italia, Canadá, Portugal, Dinamarca, Holanda, Pakistán, Etiopia, Australia, Argentina, Chile, Bolivia, México y Ecuador.

Con 7 campos clínicos para formación de profesionales de salud cuenta la Ufro en Cautín

ALIANZA. Renovación del convenio docente asistencial entre la Facultad de Medicina y el Servicio Araucanía Sur.
E-mail Compartir

De 1982 data el trabajo conjunto desarrollado por el Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS) y la Ufro, a través de la Facultad de Medicina, que tiene por finalidad colaborar con la formación de profesionales de la salud de pre y postgrado, ejecución de acciones sanitarias conjuntas, docencia e investigación.

Tras estos 41 años de alianza, recientemente en el auditorio Jaime Serra de la Facultad, se realizó la actualización del convenio entre ambas instituciones donde el SSAS entrega en forma exclusiva a la Ufro los campos clínicos del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, del Consultorio Miraflores, del Hospital de Villarrica y del Hospital de Nueva Imperial; mientras que también cede de manera preferente para la formación de profesionales las unidades del Hospital Abraham Godoy Peña de Lautaro, del Hospital de Pitrufquén y del Complejo Asistencial Padre Las Casas. De esta manera son en total siete los campos clínicos que quedan a disposición de la Ufro estableciéndose que la vigencia del convenio son 10 años, a contar de la aprobación administrativa.

"Habrá más especializaciones y aseguramos nuestra presencia en todos los campos clínicos del Servicio de Salud", señaló el rector de la Ufro, Eduardo Hebel Weiss.

En tanto, el director del SSAS, Vladimir Yáñez Méndez, manifestó que el nuevo convenio "es una alianza estratégica de desarrollo mutuo entre dos instituciones que son fundamentales en nuestra Región", aseveró.

A la vez, se traspasó en comodato el edificio de clínicas odontológicas o ex-Coda al Hospital Hernán Henríquez Aravena para la implementación de box de atención de pacientes.