Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Las ventas minoristas de La Araucanía vuelven a caer durante el mes de junio

ESTUDIO. Un 6,2% fue la baja real anual en el sexto mes del año.
E-mail Compartir

El Austral

Las ventas presenciales del comercio minorista de La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), marcaron nuevamente resultados negativos en el mes de junio, menores, eso sí, a las caídas de mayo.

En la Región de La Araucanía la actividad comercial minorista evidenció un descenso de 6,2% real anual en junio, cerrando los seis primeros meses con una contracción de 9,5% real.

Según Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, las ventas presenciales del comercio minorista vuelven a marcar caídas en el mes de junio, levemente menores a las bajas de mayo y en el caso de La Araucanía se ve una mayor aceleración.

"Si bien se espera que el consumo continúe débil, debiéramos ver bajas menores en la segunda mitad del año, influidas por una menor base de comparación y por proyecciones levemente mejores hacia fines de año".

las cifras

Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron una caída real anual de 6,2% en junio, bastante menor a la baja de mayo (-12,2%). De esta manera, las ventas acumulan una caída real de 9,5% en el primer semestre. Respecto a junio de 2019, el índice da cuenta de un alza real de 8%.

En términos de locales equivalentes se evidenció una baja de 10,4% real anual en el sexto mes del año, acumulando entre enero y junio una contracción de 9,4% real.

En cuanto al segundo cuarto del año se refleja una baja real anual de 9,9%, bastante en línea con el primero y, respecto al trimestre móvil, se evidencia una baja levemente menor a la del período anterior.

"

"Si bien se espera que el consumo continúe débil, debiéramos ver bajas menores en la segunda mitad del año".

Bernardita Silva,, gerente de Estudios CNC

9,5% es la baja en las ventas acumuladas en la Región durante el primer semestre.

Rusia vs Ucrania: ¿la guerra sin fin?

E-mail Compartir

La guerra entre Rusia y Ucrania continua y el mundo lo vive observante y con gran nerviosismo. Nunca en su vida, ni en el peor de sus pesadillas, el Presidente Putin hubiese presagiado que esta invasión le iba a costar tan caro. Al empezar la guerra era un líder importante y temido, ahora es solo un paria. Las bajas de ambos bandos han sido enormes. Los rusos han perdido alrededor de 200.000 soldados, entre muertos y heridos.

Las bajas de Ucrania bordean los 100.000, sin la certeza total de los civiles muertos en bombardeos, fuego cruzado o actos de genocidio realizados por las tropas regulares rusas o los mercenarios contratados por el Kremlin. Los seis millones de refugiados ucranianos que han salido de su país se suman con los ocho millones de habitantes que han cambiado de territorios al interior del país.

Esta guerra será recordada porque ha aparecido una nueva arista que se ha incorporado a los armamentos y tácticas bélicas, con un éxito sin precedentes, el uso de los drones de guerra. La flexibilidad y el bajo costo del uso de drones permite salvar vidas y reemplazar el uso de ejércitos y tanques en ataques bélicos. El dron ha digitalizado la guerra y ha reducido el tiempo de los ataques junto con poder anticipar maniobras gracias al reconocimiento aéreo.

Uno de los efectos nefastos de esta cruenta invasión, han sido los problemas de abastecimiento de trigo ucraniano a los mercados mundiales. Con el fin de no poner en jaque la alimentación de millones de personas, se logró un acuerdo de exportación de grano a través del Mar Negro. El 17 de julio, Rusia anunció que se retiraba del acuerdo alegando que sus condiciones no se habían respetado. Los ataques rusos con drones destruyeron a continuación varios depósitos de grano en las localidades de Izmail y Reni, ubicadas a orillas del Danubio y a un par de kilómetros de Rumania, una nación miembro de OTAN y tensionando la región con una guerra que puede incluir a más naciones.

De acuerdo a las autoridades ucranianas, el propósito de estos bombardeos con drones es alterar y destruir las rutas alternativas para sacar el trigo de Ucrania por el rio Danubio. Esta ruta es mucho más costosa e implica alterar sensibilidades geopolíticas ya que se atraviesa por naciones que ven con recelo el paso de tanto trigo que pueda alterar los precios domésticos y acercar la guerra a sus fronteras. El precio del trigo que es de tanta importancia para Chile, subió en 8% posterior a que Rusia se retirara del acuerdo del Mar Negro. El precio del pan en Chile no debe presentar mayores alzas en el corto plazo, ya que los países a los cuales Chile les compra, que son Argentina, EE.UU y Canadá, tienen reservas suficientes.

En el peor escenario posible de que Ucrania no pueda sacar con regularidad su trigo por la ruta del río Danubio, países africanos y asiáticos deberán comprar trigo de las naciones que abastecen a Chile, eso crearía una escalada de precios para Chile. El trigo ucraniano tiene como mercado destino naciones de África y de Asia, la complejidad es que Eritrea, Somalia, Etiopia y Yibuti necesitan con urgencia ese trigo para no caer en un periodo de hambruna. Las guerras en la actualidad afectan a todas las naciones porque la globalización de la cadena de suministros no soporta interrupciones e incerteza. Esperamos que la cordura reine y pronto llegue la anhelada paz al mundo. Pero hasta el momento, no se vislumbra el final, y el resto del mundo debe esperar, y sufrir junto a Ucrania.

Patrick

Dungan

Alvear, B.B.A Business

administration, consultor

internacional, seremi de Hacienda gobierno Piñera.

La Octava Compañía de Bomberos celebró 41 años

TEMUCO. Ubicada en sector Santa Rosa.
E-mail Compartir

El pasado 3 de febrero la Octava Compañía de Bomberos de Temuco, con sede en el sector de Santa Rosa, conmemoró su cuadragésimo primer aniversario desde su fundación. En aquel caluroso día de pleno verano, este año, el Cuerpo de Bomberos de Temuco se encontraba movilizado al máximo, atendiendo numerosas emergencias simultáneas derivadas de los graves incendios forestales que afectaron a la Región de La Araucanía.

Debido a esta situación excepcional, en esa fecha, la dirección de esta unidad de bomberos decidió posponer la ceremonia oficial de celebración y optó por reprogramarla.

En este contexto, la sesión solemne se reorganizó y contó con la presencia del alcalde de Temuco, Roberto Neira, y la directora interina del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Miriam Bertuzzi, además del tercer comandante de la institución, Claudio Shinya.

Las festividades se iniciaron con una formación en el exterior del cuartel y un toque de campana, seguidos de la sesión solemne, durante la cual se otorgaron reconocimientos por años de servicio. En la categoría de cinco años de servicio, la bombera Nataly Ríos recibió una piocha, mientras que el teniente primero Víctor Sáez fue homenajeado por sus 15 años de compromiso. Por su destacado servicio de 20 años, la voluntaria Golda Sepúlveda fue distinguida y, además, debido a su antigüedad, se convirtió en bombera honoraria de la compañía.