Medir la evasión y la elusión
Hace unos días, el Colegio de Contadores publicó un documento, en el que aplicó una metodología, que muestra que el porcentaje de evasión es un 39% menor en el Impuesto a la Renta, respecto a cifras del estudio de Michel Jorrat, que es el más conocido sobre el tema a la fecha. Actualmente, no se conocen cifras oficiales y recientes sobre evasión en el Impuesto a la Renta.
El último informe disponible del SII sobre la evasión en este impuesto, considera el periodo de 2003 a 2009, cuyos resultados muestran que, al comienzo del periodo, la evasión era del 44%, y bajó hasta un 23%, en el año 2006. Luego, mostró un alza, alcanzando un 31% al final del periodo.
Como antecedente, la Ley 19.738, 'Lucha contra la Evasión', publicada en junio de 2001, habría tenido una incidencia en la reducción inicial del fenómeno. Pese a esto, el impulso se detuvo y la tasa de incumplimiento aumentó, a partir de 2006.
Hoy, existe escaso conocimiento de la evasión. Las discusiones se centran en dimensionarla, pero pocos estudios indican en qué sectores de la economía o lugares se genera la evasión, y no sabemos quién es el contribuyente que evade. En ocasiones, se citan estudios extranjeros que, si bien ayudan, no tienen mucha utilidad, pues desconocen elementos culturales relevantes.
Resulta fundamental contar con una metodología que sea conocida, aceptada, estable y explicada. Para enfrentar el problema, se debe dimensionar el impacto de la evasión, estimar su recaudación si la reducimos, y conocer sus principales componentes, para tomar decisiones que ayuden a formular políticas de largo plazo.
Gonzalo Polanco, U. de Chile
Resguardo en San Martín
Por su intermedio y a través de las páginas de su prestigioso diario, quiero hacer llegar a las autoridades provinciales y/o municipales que correspondan, la solicitud de mejoramiento de la señalética peatonal en la calle San Martín en el amplio tramo de las intersecciones con calles San Guillermo, María Luisa y Santa Teresa, especialmente. No existen semáforos, pasos cebras, lomos de toro, discos ceda el paso, letreros de velocidad máxima, etc.
La velocidad alcanzada por el tránsito vehicular en ese tramo es similar a una pista de carreras, lo que nos impide muchas veces cruzar a los que ya pasamos los setenta años. Tenemos comercios como panaderías, fruterías, supermercado y carnicerías en las cercanías de nuestros domicilios, pero en la mayoría de los casos debemos cruzar la arteria mencionada con el consiguiente riesgo de sufrir un accidente que puede ser hasta fatal.
En la seguridad que tendremos solución a lo expuesto antes de tener que lamentar alguna desgracia, le saluda atentamente.
Gerónimo Humberto Bachmann Coronado
Declaración
¿En qué estarían pensando el Presidente y los expresidentes cuando firmaron la declaración de los 4 puntos? ¿Se habrán olvidado de los miles y miles de chilenos para los cuales "Estado de Derecho" y "DD.HH." son mera ficción?
Nuevos grupúsculos violentos que delinquen libremente, quema de iglesias y escuelas, asesinatos y agresiones violentas, y no sólo en La Araucanía, caso "perdido" para el cual se creó la respectiva Comisión y el tema quedó en piloto automático.
Mientras los firmantes de la declaración hacen su solemne acto, a pocas cuadras pseudo estudiantes lanzan 170 bombas molotov a Carabineros. Hay que suponer que algunas personas sentirán que sus DD.HH. están conculcados con esta violencia intimidatoria e impune.
Las autoridades del Estado no se exigieron a fondo, cedieron el monopolio de la fuerza a los más violentos durante muchos años y así estamos: firmando documentos que no dicen toda la verdad.
José Luis Hernández Vidal