Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Agrupación de Celiacos respalda Proyecto de Ley

TEMUCO. En la actividad, realizada en Santo Tomás, participó el presidente de la Comisión Salud, Ricardo Celis.
E-mail Compartir

"Proyecto acceso a alimentos libres de gluten" es el nombre del Proyecto de Ley presentado por la Agrupación de Celiacos en La Araucanía en conjunto con el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, Ricardo Celis, y que fue ingresado al congreso en octubre y actualmente está siendo discutido.

La presentación del proyecto fue realizada para la comunidad en las instalaciones de la Universidad Santo Tomás de Temuco.

La presidenta de la agrupación, Camila Betanzo, mencionó que "nos reunimos para dar a conocer este proyecto que beneficia a las personas celiacas. Hemos estado trabajando acá en la Región para impulsar el proyecto que tiene que ver con el etiquetado del producto, logo libre de gluten y certificación del alimento, entre otros".

Al respecto el presidente de la Comisión de Salud, Ricardo Celis señaló que lo relevante de esta instancia fue "mostrar el avance de este Proyecto de Ley que pretende etiquetar los alimentos y si es posible los medicamentos, con un rótulo que señale que son libres de gluten".

Además agregó que "este es un tema importante en Chile, es un tema de nivel mundial que corresponde al 1% de la población que ya necesita un tratamiento especial".

Con venta masiva en Temuco, cochayuyeros confían en volver a sus casas antes de Navidad

PATRIMONIO CULTURAL. Distintas entidades, en coordinación con la Municipalidad, autorizaron venta del producto marítimo en plaza Aníbal Pinto de la ciudad.
E-mail Compartir

Erick Turrieta

Quince días llevan fuera de casa los cochayuyeros provenientes de sectores costeros de las regiones de La Araucanía, y Biobío, quienes desean retornar antes de Navidad. Estas familias aseguran que las ventas de este año han sido bajas en comparación a épocas anteriores, pero valoran el reconocimiento por parte de autoridades, de su oficio y su contribución a la cultura y al patrimonio inmaterial de la zona.

Iniciativa

La Seremía de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con la Municipalidad de Temuco, Conadi y la Seremía de Agricultura, gestionaron permisos para que familias trashumantes vendieran sin inconvenientes en la Plaza Aníbal Pinto de la capital regional.

"Hemos trabajado junto a todas las familias de la ruta del cochayuyo, en conjunto con diversos organismos públicos, tratando de mejorar en una primera instancia las condiciones de esta venida", declaró el seremi de Culturas, Enzo Cortesi, quien agregó que "esta es una marcha blanca, un plan piloto, lo importante es destacar que nos hemos reunido para mejorar las condiciones de este trabajo patrimonial. Queremos invitar a toda la gente, a toda la comunidad, a comprar sus productos, a mantener viva esta importante tradición que nos tiene que llenar de orgullo".

Alejandro Meñaco, representante de las familias viajeras, aseveró que "lamentablemente ha sido difícil la venta este año, me imagino que a raíz de lo que está pasando. Se nota un cambio entre el año pasado y este. Ojalá vendamos luego para volvernos, ya llevamos más de 15 días algunos, y se nos complica no estar en nuestras casas para Navidad".

Óscar Meñaco, por su parte, señaló que "soy parte de los cochayuyeros que vienen de la comuna de Tirúa", aseverando que "nos demoramos entre cinco a seis días en llegar. Hacemos el proceso completo de recolección y transporte del producto". Puntualizó además que "gracias a Dios, este año estamos reconocidos como patrimonio", haciendo el llamado a que el público local "nos ayude, nos apoye, esto es parte de la cultura, es algo natural, un producto muy sano proveniente del mar".

Cochayuyo

Según integrantes de la familia Meñaco, el cochayuyo "se puede consumir como ceviche, charquicán, sopaipillas, empanadas", entre otras preparaciones. En cuanto a su costo, aseguran que "el paquete completo tiene un costo de cinco mil pesos, es un producto que tiene un largo proceso y hay que darle un valor también".

Las coloridas carretas estarán en Temuco hasta completar sus ventas, que -esperan- se produzca antes de Navidad.

"Se puede consumir como ceviche, charquicán, sopaipillas, empanadas".

Familia Meñaco,, recolectores de cochayuyo.