Comunas con altos niveles de población mapuche son golpeadas por el covid-19
PANDEMIA. Saavedra, Lonquimay y Galvarino son algunos de los ejemplos más claros. Investigadora Ufro considera urgente contar con cifras desagregadas por parte del Gobierno.
La mayoría de las comunas con más del 30% de población mapuche han resultado fuertemente afectadas por la pandemia de covid-19 tanto en nuestra Región como en la del Biobío.
Ejemplos claros de lo anterior han sido Saavedra, Lonquimay y Galvarino en La Araucanía y Alto Biobío y Tirúa en la vecina Región del Biobío. Pese a ello, lamentablemente no existe información desagregada que permita identificar a pacientes pertenecientes al pueblo mapuche, ni tampoco se han implementado políticas pertinentes a los territorios, pese a las recomendaciones de organismos internacionales sobre derechos indígenas en tal sentido.
Así lo manifiesta la antropóloga y directora del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (IEII) de la Universidad de La Frontera, Natalia Caniguán, quien da cuenta de la ausencia de cifras oficiales que permitan comprender el impacto real que ha tenido la pandemia en la población mapuche. "Nosotros hablamos de comunas con población mapuche ante la ausencia de datos oficiales que nos permitan saber cómo esta afectando la pandemia a los mapuches. Nos hemos centrado en las comunas que tienen 30% o más de población mapuche, toda vez que si en esas comunas hay un alto número de contagios, existe una mayor probabilidad que los afectados sean mapuches", dice.
A su juicio, únicamente se cuenta con el trabajo desarrollado por algunos municipios de la Región. "Creemos que es muy necesario porque las medidas que hay que tomar para población mapuche o zonas rurales, distan bastante de las que se toman para las zonas urbanas", dice.
Pertinencia
Según la investigadora, un punto relevante es la falta de políticas o acciones con pertinencia cultural, considerando que existen importantes diferencias que no han sido consideradas.
"Por ejemplo, en el pueblo mapuche se expresa el afecto por el otro a través de las visitas, también sabemos que en algunas comunas los cultos religiosos se han seguido realizando y otras prácticas como, por ejemplo, el consumo de mate donde sabemos que un mate circula especialmente cuando hay visitas familiares y también el consumo de alcohol en locales donde sabemos que se comparte un vaso para quienes van a consumir algún bebestible", comenta la antropóloga, quien a la vez sostiene que también ha faltado mayor pertinencia al momento de entregar los mensajes. "Cómo entregamos el mensaje del distanciamiento social a una cultura que tiene bastante de cercanía, el apoyo al otro, y también hay otros temas más estructurales de cómo entregamos el mensaje del lavado de manos y el desinfectar todo cuando hay comunas con escasez hídrica. Entonces, no hay que considerar solo el mensaje, sino que vaya acompañado de medidas que permitan llevarlo a cabo", manifiesta.
En lo que se refiere a las comunas, Caniguán señala que la comuna mapuche con mayor cantidad de casos es Alto Biobío en la Octava Región, seguida de muchas comunas de La Araucanía que han sido fuertemente golpeadas por la pandemia.
"Tenemos 20 comunas en la Región con mayoría de población mapuche y de ellas hemos visto focos preocupantes en Lonquimay, en Saavedra en un inicio especialmente y actualmente Galvarino que está muy complicada", enfatiza.
Por estos días, unas de las grandes preocupaciones es el retorno desde Santiago hacia las comunas de personas que perdieron su empleo o que están buscando retornar a su hogar en el sur producto de las complicaciones que está generando la extensa cuarentena en la Región Metropolitana. "Estas últimas semanas se está dando el fenómeno del retorno donde las personas se vuelven de las grandes ciudades hasta estas comunas pequeñas para volver a sus hogares o para tratarse la enfermedad acá y eso significa tener un vector de contagio, entonces esa es una preocupación que está instalada en varios municipios", concluye.