Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Otro retiro de 10% dejaría sin saldo a 4.000.000 de afiliados

PENSIONES. Constituyen el 35% de los afiliados. Consultora Ciedess analizó cifras. Dos millones de personas, según el Gobierno, ya no disponen de fondos.
E-mail Compartir

El Austral

Cuatro millones de personas, el 35% de los 11,6 millones de afiliados al sistema de capitalización individual, podrían quedar sin saldos en sus cuentas en las AFP si el proyecto de reforma constitucional que habilita un segundo retiro de un 10% de los fondos se convierte en realidad.

Así lo informó Ciedess, consultora especializada en seguridad social, a partir de un análisis hecho en base a una muestra representativa de los afiliados al sistema de pensiones al año 2016. Las mujeres serían el grupo más afectado. "De los cuatro millones de afiliados que quedarían sin ahorros en sus cuentas, el 57,7% corresponde a mujeres, lo que equivale a 2,3 millones de personas", indicó Ciedess. Asimismo, apuntó, "los afiliados que quedarían sin saldo se caracterizan por pertenecer a los deciles de ingresos más bajos".

Según Ciedess, "lo más complejo sería que de los cuatro millones de afiliados que quedarían sin saldo en sus cuentas individuales, un millón no podría tener acceso al Pilar Solidario una vez que se jubilen. Es decir, un 25% de los cuatro millones de afiliados". Esto, pues según la caracterización socioeconómica de estos últimos afiliados, cerca de un millón pertenece a los cuatro deciles de mayores ingresos (26,5% de los afiliados que se quedarían sin saldo) y casi tres millones pertenecen a los seis deciles de menores ingresos (73,5% de los afiliados que quedarían sin saldo).

"Lo anterior es de especial relevancia, puesto que considerando el criterio de focalización del sistema de pensiones solidarias (60% más vulnerables), el primer grupo estaría excluido de sus prestaciones, en caso de no continuar cotizando, y no tendrían pensiones en el futuro; y el segundo grupo implicaría una mayor carga fiscal para el Estado", publicó el centro de análisis.

Briones, sutil, oposición

La iniciativa que habilita un segundo retiro fue aprobada en general en la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, con votos de la oposición y de RN. Ahora viene la discusión en particular en la instancia. "Yo espero que de aquí a dos o tres semanas podamos tener despachado el proyecto en particular en la comisión de Constitución", dijo su presidente, Matías Walker (DC). Tras ello irá a Sala para su votación y, si se aprueba, deberá ser visto en el Senado.

Ayer, el Presidente Sebastián Piñera se reunió con los ministros Ignacio Briones (Hacienda) y María José Zaldívar (Trabajo y Previsión Social) para abordar el tema. Tras la cita, Briones reconoció la inquietud en La Moneda. "Nos preocupa, pero nosotros estamos trabajando en (la reforma de) pensiones. Cada uno de estos retiros son 18 mil millones de dólares". Zaldívar agregó que los recursos equivalen "al presupuesto completo del Ministerio de Educación para un año" y el Ejecutivo descartó que los recursos puedan salir del Estado, como se propuso.

El ministro de Hacienda dijo que persistirán en la reforma previsional. "Nosotros vamos a trabajar con toda la energía, con toda la fuerza en lo fundamental, que es lo que los chilenos demandaron desde hace tiempo, sobre todo con fuerza el año pasado, que es mejorar las pensiones hoy y mañana".

Su par de Trabajo agregó que muchas personas que, con lo que retiraron la primera vez, no podrían sacar otro 10%. "Hablamos de dos millones de personas", aseguró Zaldívar.

Cpc, walker y jiles

También habló del proyecto el presidente de la CPC, Juan Sutil. "Yo no estuve de acuerdo con el primer retiro y menos puedo estar de acuerdo con el segundo, porque las cotizaciones previsionales, que es un ahorro obligado, tienen el objetivo de obtener una jubilación al término de la vida laboral. Me parece muy de corto plazo retirar fondos previsionales", dijo a T13 Radio.

El diputado Walker (DC) criticó, en tanto, al Gobierno. "No ha presentado la alternativa para renovar el IFE o alguna indicación, solo toma palco", comentó y aludió a la reserva de constitucionalidad que hizo La Moneda. "Amenazó nuevamente con recurrir al TC. Parece que no entendieron nada del resultado del domingo", agregó, en referencia a los resultados del plebiscito.

Una de las impulsoras del proyecto, Pamela Jiles (PH), manifestó que el Ejecutivo "va a utilizar todas las fórmulas que tenga para impedir que se produzca este segundo retiro, pero es un hecho relevante que sus parlamentarios, que están tremendamente presionados, hayan votado a favor".

"Nos preocupa, pero estamos trabajando en (la reforma de) pensiones. Cada uno de estos retiros son US$18 mil millones".

Ignacio Briones, ministro de Hacienda

3 millones de quienes se quedarían sin saldo

Congreso, "parte del problema"

E-mail Compartir

El economista de la PUC David Bravo, en radio Cooperativa, criticó duramente el avance del segundo retiro del 10%: "En la práctica estos retiros están empeorando las pensiones del futuro, están empobreciendo a las personas más aún de lo que iban a estar con las pensiones bajas. El Congreso, más que ser parte de la solución, pasó a ser parte del problema en el caso de la pensiones (...) Me temo que con el primer retiro y ahora con un eventual segundo retiro, y esta dinámica que se ha generado, se está esfumando la posibilidad de tener un sistema de pensiones digno, decente (en Chile)", agregó.

Ministro Pérez rechaza amenazas contra el director de la PDI

VIOLENCIA. Galli, en tanto, discrepó de idea de liberar a detenidos tras el 18-0.
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Víctor Pérez, se refirió a las amenazas que recibió el director general de la PDI, Héctor Espinosa, a raíz de dichos de este sobre el uso de armas por policías como mecanismo de defensa. "Perseguiremos a quienes utilizan las amenazas como un método de acción político. No solo a los violentos materiales, sino (también) a los que utilizan las redes (sociales), el anonimato, para tratar de amedrentar", declaró Pérez. Según Emol, un hombre amenazó a Espinosa en Instagram, tras lo cual fue identificado y ubicado, y confesó su autoría en el hecho. Quedó a la espera de citación. Pérez expresó la "solidaridad, reconocimiento y apoyo" del Gobierno a Espinosa, por las amenazas a él y a "su familia, hogar", lo que calificó de "deleznable".

En tanto, el subsecretario Juan Francisco Galli rechazó la idea del sacerdote Felipe Berríos, replicada ayer por el director de América Solidaria, Benito Baranda, de liberar a detenidos por violencia en hechos posteriores al 18 de octubre de 2019. "Establecer indultos, que parecieran dar la señal de que esas conductas son perdonables o deberían no ser sancionadas, creo que son señales equivocadas y parecen validar la violencia que vivimos en esa época", dijo.

Corte de Apelaciones acoge desafuero de la diputada Leuquén

JUSTICIA. Caso remite a incidente en un pub. Ella apelará a la Corte Suprema.
E-mail Compartir

El pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago acogió por mayoría la solicitud de desafuero de la diputada de Renovación Nacional Aracely Leuquén, a raíz de un incidente ocurrido el año pasado en un pub de Las Condes. En noviembre de 2019, se difundió un video de seguridad que permite ver que Leuquén agredió a la supervisora de un pub, la que después denunció a la legisladora indicando que esta la atacó tras acusar la pérdida de su cartera.

El jefe de la bancada de diputados RN, Sebastián Torrealba, informó que Leuquén le dijo que apelará la medida ante la Corte Suprema. "El desafuero se activa una vez que quede ejecutoriada la sentencia, por lo tanto, quedan espacios todavía. Es un proceso judicial", dijo Torrealba, quien dijo que "la bancada la ha apoyado siempre y esperemos que en este espacio judicial ella pueda ejercer su derecho a defenderse y podamos finalmente contar con ella en el Congreso".

En enero, el tribunal de alzada acogió a tramitación la solicitud de desafuero presentada por la trabajadora. Luego, Leuquén acudió al Tribunal Constiucional para acusar la vulneración de garantías, pero el TC desestimó esto.