Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Lautaro: organizaciones sociales y alcalde piden que SEA rechace la incineradora

MEDIO AMBIENTE. A través de un oficio dirigido a la directora del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), organizaciones sociales solicitan que el proyecto sea puesto en tabla para ser rechazado. Alcalde hace un llamado a las autoridades "a terminar con esta angustia".
E-mail Compartir

Cinco organizaciones sociales por los derechos ambientales solicitaron por escrito, mediante oficio, poner en tabla la votación del proyecto de la planta incineradora de basura WTE, que actualmente se encuentra en etapa de evaluación ambiental, pidiendo que sea emitido el Informe Consolidado de Evaluación (ICE) y que el proyecto sea rechazado en base a los antecedentes revisados "donde se establece una infracción manifiesta a la normativa ambiental aplicable y que no pudiera subsanarse mediante adenda", según indica el oficio.

El documento fue ingresado el día 12 de julio por La Red de Acción por los Derechos Ambientales (Rada), la Agrupación Medio Ambiental Sociocultural Lautaro, la ONG Oveja Verde, Amigos de los Albergaditos y la Asamblea de Mujeres y Disidencias Recurseras Amdra, y fue dirigido a Andrea Flies, directora regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Los detalles

Según indica el texto, "El proyecto WTE, desde la evaluación del mismo, queda claro que su emplazamiento dentro del límite urbano de la comuna y en atención a la naturaleza del proyecto, cae en incumplimiento del plano regulador comunal de Lautaro, que en su artículo 20 dispone expresamente que quedan excluidos dentro del límite urbano las plantas y botaderos de basura así como industrias y almacenamientos insalubres o peligrosos", las que serían parte de las razones expuestas para que el proyecto pueda ser rechazado por la autoridad competente.

En este sentido, en uno de sus párrafos se señala que "en atención a que la naturaleza del proyecto WTE Araucanía es el de ser una planta de tratamiento de basura, actividad prohibida en el plano regulador comunal del límite urbano, queda manifiesta la infracción a dicha normativa. Y como esta situación es imposible de subsanar, amerita la elaboración de inmediato del ICE".

Es importante señalar que el titular del proyecto WTE agotó las instancias de respuesta a las observaciones de los servicios públicos y de la ciudadanía, con la entrega de su primera adenda y su adenda complementaria, ingresando este proyecto por primera vez a evaluación el año 2016.

Alcalde de Lautaro

El edil de Lautaro, Raúl Schifferli, ha rechazado desde un comienzo la instalación de una planta incineradora de basura en el sector del Parque Industrial, optando por un manejo comunitario de los residuos domiciliarios de Lautaro, gestionando recursos para invertir en composteras comunitarias, puntos de reciclaje y puntos limpios para la zona urbana y rural.

Para la primera autoridad comunal, el proyecto de la planta incineradora WTE, no ha tenido tales mejoras durante el proceso de evaluación, no tomando en consideración a las comunidades mapuches quienes pidieron el año 2019 al SEA la realización de una consulta indígena, solicitud que hasta la fecha no ha sido contestada.

"No solamente el proyecto se opone a lo establecido en nuestro plan regulador, sino que a pesar de que fue solicitado por las comunidades y nosotros como municipalidad, no se hizo jamás el proceso de consulta indígena, por tanto se está pasando a llevar convenios internacionales como el convenio 169 de la OIT", señaló el alcalde.

Plan orgánico

E-mail Compartir

"Nosotros estamos avanzando en un plan orgánico para el manejo de los residuos domiciliarios, que es bastante innovador, en el cual compramos 18 hectáreas con recursos nuestros, y donde vamos adquirir 6 mil composteras que se van a entregar a distintas familias para el manejo de la basura", señaló el alcalde lautarino, Raúl Schifferli, quien agregó que "además, seguimos invirtiendo fuertemente en puntos limpios de reciclaje. En definitiva, nosotros y la ciudadanía no queremos por ningún motivo que se instale esa planta acá. Hacemos un llamado a que el SEA se pronuncie pronto y rechace definitivamente este proyecto que ha angustiado a nuestra comunidad desde el año 2016".

Industrias lácteas se capacitan en proceso de Debida Diligencia

EXIGENCIAS. En el marco del Acuerdo de Producción Limpia.
E-mail Compartir

La debida diligencia comienza a ser evaluada y solicitada como exigencia en los distintos acuerdos comerciales mundiales, como ya se incluye en el de la Unión Europea-Mercosur. Es un lenguaje global, donde hay especial foco en la cadena de proveedores y en la comunidad.

En una acción pionera en Chile, las nueve empresas participantes en el Acuerdo de Producción Limpia "Industria Láctea Procesadora Sustentable" se comprometieron a una serie de objetivos, dentro de los cuales se inserta la debida diligencia.

El presidente del Consorcio Lechero, Sergio Niklitschek, señaló que "hoy las empresas deben ser sustentables y, desde el Consorcio Lechero, nuestro propósito declara que queremos apoyar en este proceso a toda la cadena", y añadió que "por eso, tal como lo declara la OCDE, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, en este Acuerdo de Producción Limpia desarrollamos acciones para consolidar una conducta empresarial responsable, en la cual se evita y abordan las consecuencias negativas de las operaciones".

Por eso, mediante un taller virtual, representantes de las empresas de la industria láctea nacional adheridas al APL, que representan más del 85% del procesamiento lácteo en Chile, se capacitaron para integrar este concepto en sus acciones.

Durante el taller se informó que la OCDE recomienda implementar procesos de debida diligencia en ámbitos de la conducta empresarial responsable como derechos humanos, relaciones laborales, medio ambiente, anticorrupción, consumidores y transparencia.