Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En Marruecos descubren las joyas más antiguas de la humanidad

E-mail Compartir

Marruecos celebró esta semana el descubrimiento de las joyas más antiguas de la humanidad, de alrededor de 150.000 años, en las cuevas de Bizmoune, que según el equipo del hallazgo han proveído evidencias para definir el comportamiento simbólico humano más antiguo del mundo.

Son 32 cuencas de conchas marinas perforadas (Nassarius gibbosulus) -de unos cinco centímetros de talla- que fueron encontradas en la cueva de Bizmoune (que significa en bereber el lugar donde vive la leona), situado a unos 15 kilómetros de la ciudad costera de Essauira, en el sur del país.

Los descubrimientos fueron dirigidos por un grupo de científicos de distintos países que estuvo liderado por Abdeljalil Bouzouggar, del Instituto de Ciencias de Arqueología y del Patrimonio, Steven Kuhn de la Universidad de Arizona y Philippe Fernandez, de la Universidad Aix Marseille de Francia.

"Los llamamos adornos pero en realidad son objetos simbólicos, porque por primera vez en la historia del homo sapiens el cuerpo humano se convierte en un soporte para exponer y enviar mensajes para los miembros de un mismo grupo u otros grupos de otras zonas", explicó a Efe el profesor Bouzouggar.

Según el arqueólogo marroquí, estos adornos son los más antiguos, pero había otros similares descubiertos en otros sitios en Argelia (en Oued d'jebbana) que datan de 35.000 años, en Sudáfrica (Blombos) de 75.000 años y en Israel (Skhul) de 135.000 años.

"Esto nos lleva a plantear la siguiente pregunta: ¿no habría existido un centro de difusión y de circulación de estos objetos?", indicó.

Este descubrimiento provee informaciones cruciales sobre el origen del comportamiento simbólico, apuntó Bouzouggar, que según él tiene varios significados, como la presencia de un lenguaje para transmitir este simbolismo, además de la existencia de relaciones más fuertes entre miembros del mismo grupo o el surgimiento de las identidades.

Por su parte, Ismael Sánchez Morales, que forma parte del equipo del descubrimiento, dijo que junto a estas conchas -que fueron usadas como collares o brazaletes- se han encontrado también pigmentos rojos hechos de mineral ocre que se usaban para pintar las conchas, los cuerpos y tal vez la ropa en aquel tiempo.

También se han descubierto evidencias de material de vegetales como el argán o de animales como el rinoceronte.

Estas evidencias fueron expuestas en la Necrópolis de Chellah en Rabat durante una ceremonia organizada por el Ministerio marroquí de Cultura, a la que asistió del ministro del ramo, un consejero del rey Mohamed VI y varias personalidades culturales del país.

las joyas tienen alrededor de 150 mil años.

"La pandemia nos cambió la vida y nuestra idea de hogar"

El reconocido diseñador Santiago Bernal explica que una de las tendencias pospandemia es diseñar lugares para estudiar, trabajar y hacer ejercicio, usando biombios o todo lo que sirva para dividir los espacios temporales y crear rincones.
E-mail Compartir

La pandemia cambió nuestra forma de vivir y nos obligó a repensar nuestras casas para abrirlas a lo que promueve el "bienestar y la armonía" y cerrarlas a los espacios que son "solo bonitos o elegantes", dice el reconocido diseñador Santiago Bernal, con más de 20 años de carrera internacional.

"El uso del espacio tiene mucha más importancia que antes, cuando principalmente estábamos en casa solo por la noche o a determinadas horas de algunos días de la semana", subraya Bernal en Miami a la agencia de noticias Efe.

Las casas de conocidas estrellas del mundo del espectáculo, políticos y empresarios de su natal Colombia, otros países de América Latina, Estados Unidos, Europa y del Golfo Pérsico llevan la firma de Bernal, quien explica que la pandemia del covid-19 nos ha dejado la necesidad generalizada de "rediseñar y reacondicionar los espacios".

El cine y la televisión han contribuido a dar a conocer y valorar el interiorismo, subraya Bernal, quien está ilusionado por su próxima incursión en el mundo de los populares programas televisivos que muestran cómo se cambia totalmente un espacio habitacional, con una propuesta innovadora que incluye un "duelo" entre diseñadores.

Rediseñar el "paraíso"

En una enorme propiedad del estado de Nueva York podrá aplicar sus ideas sobre el nuevo hábitat humano. Mostrar las imágenes del "antes" y el "después" que, sin necesidad de más explicaciones, dejan sin palabras a los incrédulos del interiorismo.

En el mundo pospandemia nuestros "paraísos" particulares, ya sean departamentos o mansiones y departamentos de lujo como los que poseen los clientes de Bernal, de los que no puede hablar por las cláusulas de confidencialidad de sus contratos, tienen que contar ahora con espacios para estudiar, trabajar o hacer ejercicio.

Biombos, separadores de ambiente, mamparas o paredes y puertas correderas, todo lo que hace posible dividir los espacios temporales y crear rincones, son elementos en auge en el diseño de interiores pospandemia, explica.

También lo son los materiales antibacteriales, como el latón, el cobre, el bronce, el bambú o la madera de roble, que permiten contar con superficies que alejan el peligro del contagio y satisfacen el deseo de "espacios sanos".

Radicado en Estados Unidos desde hace más de dos décadas, Bernal menciona que otra de las tendencias actuales en decoración es traer elementos del exterior al interior de las casas.

Puede hacerse de manera real, con plantas o rocas, por ejemplo, o simplemente mediante una evocación de los elementos de la naturaleza con cuadros, fotografías, telas, papeles u objetos, para beneficiarse de la "paz y el bienestar" que nos brindan.

Son los llamados elementos biofílicos, una tendencia presente antes de la pandemia pero acentuada después de un año de encierros y cuarentenas. Los materiales naturales, como la lana, el algodón, la madera o las piedras, y una luz de calidad son valores en alza.

"De ahora en adelante el bienestar, la salud física y mental y el respeto por la naturaleza y el medio ambiente va a tener en nuestro trabajo más relevancia y una voz más poderosa", escribió Bernal en un texto en el que explica el vuelco que la pandemia le ha dado a su trabajo.

Psicólogos

El diseñador es alguien que tiene un conocimiento de sus clientes que podría definirse como "íntimo", subraya Bernal.

Por su trabajo sabe si un matrimonio duerme junto o separado, si en una familia le dan importancia a la comida o incluso si el dueño de casa pasa tiempo en el baño y cómo se entretiene allí, relata sin revelar los secretos de sus clientes.

Bernal agrega que el diseñador también tiene que ejercer como "psicólogo", aconsejar y escuchar a quienes ponen en sus manos algo tan importante como el diseño del hogar, y también respetar sus gustos y adaptarse a sus creencias religiosas.

Dice que el interiorismo ha cambiado "muchísimo" en los últimos años y hoy en día el "tirano" que "dictaba normas" sin preocuparse por entender a su cliente es inconcebible. "Nos hemos convertido mucho más en directores de la parte estética y funcional", subraya.

En parte es así porque los consumidores de hoy están mucho más formados y educados que cuando Bernal comenzó su carrera.

La moda

Con ilusión muestra las imágenes de una propiedad con múltiples edificaciones, incluida una mansión construida en los años 40, de 740 metros cuadrados y estilo inglés, en un terreno de 80 hectáreas en el valle del río Hudson en el estado de Nueva York.

Los nuevos dueños le encargaron su rehabilitación y lo autorizaron a hacer un "reality" en el que Bernal y la diseñadora Deborah DiMare intervendrán mansión, establos, casas de huéspedes y exterior, contando con la opinión del público.

"Será un proyecto con claros lineamientos de sostenibilidad y protección de las riquezas naturales", dice y afirma que entre sus fuentes de inspiración están el arte, el cine, la historia y los grandes diseñadores de moda.

"Si uno ve las pasarelas de París a Milán encuentra que estos diseñadores de alta costura tienen una serie de estructuras que cambian, los botones, los herrajes, las costuras, los cuellos, los terciopelos (...) uno o dos años después uno va a verlos adaptados al diseño de interiores", concluye Bernal.

"el bienestar, la salud física y mental y el respeto por el medio ambiente" serán más relevantes en nuestro trabajo", dice bernal.