Correo
Vía electrónica
El aforo y las reglas sanitarias para la instalación del Congreso Constituyente fueron suficientes para la primera sesión del día domingo 4 de julio, sin embargo, los constituyentes estimaron al día siguiente que no existían las condiciones para sesionar por segunda vez.
¿Por qué no sesionar y adoptar acuerdos vía electrónica y así evitan el gasto de infraestructura al erario nacional?
Benjamín Negrete Cristi
Jornada histórica
El pasado domingo, Chile vivió una jornada histórica que dio inicio a la construcción de una nueva Constitución que respete la dignidad de las personas. Esta se caracterizó por la elección de Elisa Loncón; mujer mapuche, académica universitaria, lingüista y activista por los pueblos indígenas, quien tomó con orgullo la bandera de su pueblo y se dirigió a la testera para asumir el liderazgo de la Convención Constitucional. Durante su discurso enfatizó en transformar a Chile en un país plurinacional e intercultural.
Nuestro país goza de diversas culturas que forman parte de nuestra historia y consolidan la identidad del territorio nacional, sin embargo, los chilenos se empecinan en negar su origen mestizo.
La sociedad discrimina al pueblo mapuche asociándolos con actitudes violentas e inferioridad racial y social; olvidando que la riqueza de su cultura representa nuestros orígenes, por ello, construir una nación centrada en el respeto, protección y valor de los derechos que resguardan la dignidad, justicia y libertad es fundamental para comprender lo fascinante que es vivir en una sociedad multicultural, de esa tendremos la capacidad de valorar y reconocer el legado cultural y derechos de los pueblos indígenas.
Es preciso señalar que es de vital importancia reflexionar y entender que negar el patrimonio de la cultura mapuche es negar la identidad de nuestra propia nación, nuestra verdadera esencia, nuestra historia, es enterrar el anhelo de nuestros antepasados.
Victoria Olivares Cifuentes, alumna del Colegio Santa Cruz de Temuco
¡Mejoren la parrilla!
Un consejo para todos los que están desesperados por la baja participación de votantes en las elecciones y que sin pensarlo mucho, lo primero que se les ocurre es revivir el voto obligatorio.
Muy simple, mejoren la oferta de la parrilla de candidatos, para Presidente, diputados, senadores, alcaldes, gobernadores, con un exigente proceso previo de selección para los que quieran postular, para que demuestren lo que saben y lo que no saben, para ejercer los cargos a que postulan, algo muy similar a los procesos que deben superar, todas las chilenas y todos los chilenos cuando postulan a un trabajo y además dejen para el recuerdo, como una anécdota del pasado, a los batallones de asesores que hoy apuntalan a los candidatos elegidos que llegan muy deficitarios en conocimientos a cumplir los cargos para los que fueron elegidos.
¡A mejorar la parrilla de candidatos, más calidad y menos cantidad!
Luis Enrique Soler Milla
El efecto Stop
El Presidente Piñera anunció la creación del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP), dependiente del Ministerio del Interior, el que fue oficialmente publicado en el Diario Oficial. En este documento se contemplan medidas de colaboración entre Carabineros, Ministerio del Interior, Ministerio Público y municipalidades, para diseñar y gestionar tácticas policiales orientadas a la prevención de los delitos. Inicialmente quiero ofrecer mi personal reconocimiento y gratitud a cualquier medida que se adopte para poner freno a la principal inquietud ciudadana al día de hoy, como lo es la incontrolable acción de la delincuencia. Sin embargo, y ojalá me equivoque, estoy absolutamente convencido, que este Stop no va a ser más que una mera medida administrativa que no va a solucionar, ni medianamente siquiera, el fondo de este grave problema. Presidente, parlamentarios, el sustento de este grave flagelo que afecta a nuestro país está fundamentado única y exclusivamente en la liviandad y permisividad de las leyes que lo rigen. La persona que en una primera oportunidad se roba un Súper Ocho y, sino no hay costos anexos, ofrezcámosle un fuerte tirón de oreja, pero si lo hace por una segunda vez, a la cárcel. La sanción, así me lo enseñaron mis padres, no solo tiene un efecto punitivo, sino fundamentalmente educativo. Ahí está el fondo del problema. Hoy más demora Carabineros en detenerlos a que el Tribunal los deje con "libertad vigilada", con "prohibición de acercarse a las víctimas". Por Dios, no nos hagan comulgar con ruedas de carreta, como dice un dicho popular. En este punto señoras, señores, está el fondo del problema. Modifiquen las leyes, el sujeto que comete un delito, a la cárcel. Esta será la única forma que nuestros habitantes, alguna vez, puedan vivir en paz. Todo lo demás solo será bla, bla, bla.
Alejandro Carrasco Arévalo