Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Es importante el manejo de la ansiedad desde la nutrición"

E-mail Compartir

La nutricionista de Clínica Alemana Temuco, Constance Schneider, explicó que hay una serie de estrategias nutricionales que se utilizan para prevenir el aumento de peso, pero siempre hay que partir conociendo las causas que están detrás de esta situación que ha afectado a muchas personas en pandemia.

La especialista comentó que en el último tiempo, a los aspectos más habituales que se asocian con alzas de peso, como la mala calidad de la alimentación, los horarios inadecuados, el mal ambiente durante las comidas o el sedentarismo y falta de autocuidado, se sumó un elemento clave: la mayor ansiedad y angustia relacionada con la pandemia y el confinamiento.

En ese marco, sostuvo que es importante, para poder revertir los kilos de más, tener una forma de enfrentar la situación. "Dentro de la estrategia nutricional se incluyen varios aspectos como el manejo de la ansiedad desde la nutrición, respetar los horarios de alimentación, propiciar una alimentación saludable, equilibrar cada comida, mejorar el ambiente durante las comidas, hacer un espacio para ejercicio y estimular el autocuidado", planteó la especialista durante el webinar de la campaña "Cuídame, Cuídanos, Cuídate".

"Para lograr el balance es clave conocer tu gasto y tu ingesta energética"

E-mail Compartir

Claudia Machuca, nutricionista y académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Temuco comentó que el balance energético es el pilar de una alimentación equilibrada.

En efecto, cuando una persona alcanza su equilibrio energético es capaz de mantener su peso; cuando el gasto de energía es mayor que su consumo, se pierde peso; y cuando la ingesta de alimentos excede el gasto de energía, se gana peso.

En ese plano, dijo que es fundamental entender que hay dos aspectos que no se pueden separar para lograr el balance: la ingesta energética y el gasto de energía, agregando que todos tenemos un metabolismo basal, un valor mínimo de energía utilizada por el organismo para mantenerse vivo, gasto al cual hay que sumar la actividad física que desarrollemos para ir buscando el equilibrio.

A modo de recomendaciones, para tener o recuperar un peso saludable y lograr el balance es clave conocer tu gasto y tu ingesta energética; reducir poco a poco las calorías para que el cambio sea gradual; consumir proteínas, para mantener la masa muscular; evita las dietas milagrosas, muy estrictas y de moda; e hidratarse, comer saludablemente y hacer actividad física.

"Tu alimento debe ser tu medicina; y tu medicina tu

E-mail Compartir

Natalia Parraguez, experta en Salud y Calidad de Vida Laboral de Mutual de Seguridad, enfatizó en la importancia de la alimentación saludable en pandemia y el impacto de los alimentos en la inmunidad, considerando los efectos protectores que pueden tener ante algunas patologías.

"Por aburrimiento, estrés, ansiedad o simplemente porque tengo más fácil alcance a diversos alimentos, nuestros hábitos alimentarios pueden verse alterados, volviéndose nocivos para la salud", sostuvo, agregando que esto en el mediano y largo plazo puede repercutir en mayores riesgos cardiovasculares, de sufrir enfermedades y tener una vida menos saludable.

La clave, según la nutricionista, está en entender que "tu alimento debe ser tu medicina y tu medicina ser tu alimento. Estamos acostumbrados a una medicina curativa, pero lo que debemos hacer es tomar un enfoque de medicina preventiva a través de la alimentación".

¿Cómo se logra? A través de una serie de elementos que debemos incorporar como parte de nuestro día a día: el consumo de una variedad de alimentos, el equilibrio de los nutrientes, que estos sean suficientes y que sean alimentos saludable y no generen daño.


alimento"

"Vemos que existe una relación directa entre vulnerabilidad y obesidad"

E-mail Compartir

Según la nutricionista Ana Karina Burgos, académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, para la gran mayoría de la población, las cuarentenas se tradujeron en hacinamiento, empobrecimiento, sedentarismo, violencia intrafamiliar, sobrecarga de tareas domésticas para las mujeres, menor acceso a alimentos saludables, y dificultades de acceso a los programas estatales de alimentación complementaria de salud y de alimentación escolar.

En ese sentido, dijo que "los escolares han sido muy afectados por esta situación que vivimos, lo que puede estar relacionado con varios factores como los cambios de hábitos de alimentación de las familias, el aumento de la frecuencia de las comidas, la escasa actividad física de los niños y los trastornos del sueño".

A su juicio, esto es parte de un tema mayor "ya que va generando problemas de restricción de sueño y esto provoca alteraciones de hormonas, más apetito, menos ganas de hacer actividad física, lo que termina provocando el aumento de peso".

Y agrega que "vemos que existe una relación muy directa entre vulnerabilidad y obesidad, lo que significa un complejo círculo vicioso pues puede generar consecuencias a la salud, educación y autoestima en el mediano y largo plazo".