Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La Amazonía perdió un área equivalente a Chile en 36 años

E-mail Compartir

La Amazonía en toda su extensión -que incluye áreas selváticas de nueve países- perdió 74,6 millones de hectáreas de vegetación nativa entre 1985 y 2020, lo que equivale al 15% de su superficie total, o al área de Chile, según un estudio divulgado ayer.

En esos 36 años, la mayor selva tropical del planeta también vio desaparecer el 52% de sus glaciares ubicados en la región andina amazónica. Mientras tanto, la minería creció 656%, el agronegocio 151% y la infraestructura urbana 130%.

Los datos son de MapBiomas Amazonía, una iniciativa que a partir de imágenes satelitales mapeó los cambios del uso del suelo en la que es conocida como la PanAmazonía entre 1985 y 2020.

El proyecto, en el que participaron expertos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela, es liderado por la Red Amazónica de Informaciones Socioambientales Georreferenciadas, con el apoyo de MapBiomas Brasil, una ONG en la que participan varias organizaciones sociales, universidades y empresas de tecnología brasileñas.

El análisis mostró que mientras en 1985 el 6% de la Amazonía se había convertido en áreas antropogénicas (pastizales, zonas para la agricultura o la minería, o superficies urbanas), para 2020 ese porcentaje había saltado hasta el 15% de toda la región, con variaciones considerables en cada país.

En Surinam, Guyana y Guyana francesa, solo el 1% de este ecosistema había dado paso a zonas antropogénicas. No ocurrió lo mismo en Brasil, donde el 19% de la selva amazónica había sido devastada para el mismo fin.

De acuerdo con los expertos, una pérdida del 20% o del 25% de la cobertura forestal total de la Amazonía puede significar el "punto de inflexión para los servicios ecosistémicos" de este bioma.

Si la tendencia actual verificada por Mapbiomas Amazonía continúa, "ese giro se puede alcanzar en esta década", según el estudio.

Este es el tercer estudio de este tipo realizado por Mapbiomas Amazonía. La información cartográfica, que incluye mapas anuales con una resolución de 30 metros, es de libre acceso, descargable y compatible para todos los países de la región, y se puede consultar en amazonia.mapbiomas.org

La plataforma ofrece la posibilidad de visualizar mapas a nivel regional, nacional e incluso local, y conocer la situación de la cobertura vegetal en la Amazonía identificando áreas cubiertas por bosques, por campos naturales, por manglares y por ríos, así como zonas de agricultura, concesiones de petróleo y minería, carreteras, fábricas e hidroeléctricas, entre otros.

74,6 millones de hectáreas de vegetación nativa perdió la Amazonía entre 1985 y 2020

La alemana de 96 años que se fugó el día de su juicio por complicidad con el nazismo

JUSTICIA. Irgmard Furchner fue secretaria en el campo de concentración de Stutthof, en territorio polaco, y podría tener relación con el asesinato de al menos 11.000 personas, en su mayoría judíos.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

La policía alemana detuvo a la nonagenaria exsecretaria del campo de concentración nazi de Stutthof, en territorio polaco, que debía comparecer ayer ante la justicia por complicidad en asesinato en más de 11.000 casos y que se había dado a la fuga.

La mujer fue detenida hacia las 13.50 hora local cuando caminaba por una avenida de Hamburgo y fue trasladada a la comisaría para prestar declaración, señala el diario "Bild".

Los medios habían informado previamente que la acusada, Irmgard Furchner, de 96 años y que vive en una residencia de ancianos de Quickborn, en el estado federado de Schleswig-Holstein, en el norte de Alemania, tomó ayer en la mañana un taxi a una estación de metro en la vecina Hamburgo, tras lo cual se perdió su rastro.

Al conocer la fuga, la Audiencia Provincial de Itzehoe, donde debía comenzar el juicio, dictó una orden de detención contra la nonagenaria, acusada de prestar ayuda en el asesinato sistemático de prisioneros en el campo de Stutthof, donde fue taquígrafa y mecanógrafa de la comandancia entre 1943 y 1945.

Al parecer, la mujer ya había anunciado a principios de septiembre en una carta escrita a mano y dirigida al tribunal su intención de no comparecer debido a su avanzada edad y "limitaciones físicas" con la petición de ser representada por su abogado, informa el diario "Die Welt".

"Quiero ahorrarme esta vergüenza y no convertirme en objeto de burla para la humanidad", agregó en su misiva.

Juicio aplazado

Pero el juez que preside la sala, Dominik Groß, respondió a su carta y le advirtió de las implicaciones de no asistir al juicio, que tuvo que ser aplazado ahora al 19 de octubre.

Furchner ya había declarado dos veces como testigo, en 1954 y 1962, acerca de su papel en el campo de concentración de Stutthof.

En 1954 declaró que toda la correspondencia con la oficina central de las SS había pasado por sus manos y que el comandante del campo, Paul-Werner Hoppe, le dictaba diariamente escritos y mensajes de radio.

En su momento aseguró, no obstante, que durante su servicio en el campo nunca había sido consciente de la maquinaria asesina de la que fueron víctimas decenas de miles de personas.

Furchner será juzgada por un tribunal de menores, ya que los hechos por los que se le acusa tuvieron lugar cuando era una adolescente. "Con 18 o 19 años no hice nada por lo que tenga que asumir responsabilidad con 96 años", señaló en su carta al tribunal.

En el campo de concentración de Stutthof, próximo a Gdansk, murieron durante la II Guerra Mundial alrededor de 65.000 prisioneros, entre ellos muchos judíos, principalmente por debilitamiento y enfermedad.

Al menos 200 prisioneros fueron asesinados con ciclón B en la cámara de gas y en el interior de un vagón de tren clausurado y otros 30 con un disparo en la nuca en un lugar secreto ubicado en el crematorio.

En julio de 2020 un exguardia de Stutthof, de 93 años, fue condenado a una pena simbólica de dos años de libertad vigilada por complicidad de asesinato en 5.230 casos, condena que se rige por el código penal aplicable a menores, ya que estaba acusado por hechos ocurridos cuando tenía 17 años.

1954 y 1962 la nonagenaria ya había declarado como testigo por su papel en el campo de concentración.

65.000 prisioneros murieron en Stutthof durante la Segunda Guerra Mundial, entre ellos muchos judíos.

La realidad virtual puede afectar la coordinación motora de los niños

E-mail Compartir

La realidad virtual (RV) afecta de forma distinta a niños y adultos, al cambiar sus pautas habituales de movimiento cabeza-torso, lo que puede tener efectos en la coordinación motora de los más pequeños, revela un estudio realizado por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL).

El estudio se llevó a cabo probando juegos de realidad virtual inmersiva (con casco y anteojos) en niños y en adultos, y mostró sorprendentes resultados, inversos a las ideas hasta ahora concebidas respecto al sistema psicomotor.

Durante años se ha considerado que un niño de corta edad no ha conseguido aún desconectar los movimientos de su cabeza con los del torso y brazos, y manejan por ello su cuerpo superior a partir de la cintura como un todo rígido.

Los adultos, al contrario, ya saben desconectar plenamente los movimientos de cabeza y torso, como se ve por ejemplo cuando conducen un vehículo y pueden girar su cuello para mirar a un lado sin que ello afecte a la conducción.

El estudio de EPFL muestra, sin embargo, que en un juego de realidad virtual sencillo, se invierten los papeles y los adultos no tienen problemas en usar su cuerpo de cintura para arriba como un todo rígido, mientras los niños más pequeños tienden a separar sus movimientos de cabeza y torso.

Los experimentos muestran que los niños tienen por este motivo problemas con juegos en los que deben mover de la misma forma torso y cabeza para simular giros.

Estas pruebas "muestran que la realidad virtual inmersiva puede interrumpir la estrategia de coordinación predeterminada de los niños", destacó la autora del estudio, Jenifer Miehlbradt, quien está realizando un posdoctorado en EPFL

La investigación mostró por otra parte que la coordinación entre cabeza y tronco no está plenamente madurada hasta los 10 años (hasta ahora se consideraba que ya alcanzaba esa madurez hacia los 8.

El estudio, subrayó Miehlbradt, podría tener efectos a la hora de aplicar la realidad virtual en niños, ya que no sólo se utiliza con fines recreativos, sino también en casos de rehabilitación o de tratamiento psicológico, por ejemplo contra fobias o traumas.

"La diversidad de escenarios que se pueden crear y el aspecto lúdico que se puede incorporar a actividades que de otro modo serían engorrosas hacen que esta tecnología sea atractiva para los niños, pero debemos ser conscientes de que la RV puede alterar su estrategia de coordinación", cerró Miehlbradt.